sábado, febrero 1, 2025
InicioLa feEl puente desde Onida

El puente desde Onida

El puente desde Onida parte desde la orilla tranquilizadora que un «yo creo», frase esta última que nos sitúa  en el terreno común de otras creencias y en el de las suposiciones.

Personalmente hay aspectos  del evangelio en que puedo sostener un «yo sé» sencillo, pero no por ello menos nítido.

Sin embargo la vida es un campo grande y espaciosos, y la ciudadela del alma siente el asedio de este universo predador en todos sus flancos. No tenemos suficientes «yo sé» para cada torre y para cada almena. Hemos de reconocer, que aun estando en la plenitud del evangelio, hemos de acudir de forma humilde y constante al sencillo «yo creo» de nuestra fe.

Jacob

A menudo me sorprende encontrar las dudas de mi juventud, aquellas que creí vencidas, retornar con un vigor acrecentado. Entonces vuelvo a recuperar mis antiguos «yo sé» y aun así empuñar mis «yo creo». Pocos de nosotros están exentos de esta batalla.

El puente desde Onida
Bienaventurados los que creen y no ven

Uno de ellos es el profeta Jacob. En sus escritos nos relata el intento inútil de un personaje llamado  Sherem en destruir su fe, ya que «…yo en verdad había visto ángeles, y me habían ministrado. Y también había oído la voz del Señor hablándome con sus propias palabras de cuando en cuando; por tanto, yo no podía ser descarriado.» (Jacob 7:5)

Sin embargo en sus ultimas palabras de despedida,  Jacob nos muestra que su conocimiento no le exime de la contienda que nos es común a todos, del asedio de los hechos sobre el relieve agreste de la tierra, «..nuestras vidas también han pasado como si fuera un sueño, pues somos un pueblo solitario y solemne, errantes, desterrados de Jerusalén, nacidos en la tribulación, en un desierto, y aborrecidos por nuestros hermanos, cosa que ha provocado guerras y contenciones; de manera que nos hemos lamentado en el curso de nuestras vidas.» (ver. 26)

En definitiva, la mayor parte de nuestro tiempo, la mayoría de nosotros,  nos sostenemos más por la fe que por un conocimiento certero. Aun cuando desearíamos (yo desde luego) estar en el lado de Tomás quien toco un costado resucitado «…Porque me has visto, Tomás, has creído; bienaventurados los que no vieron y creyeron.» (Juan 20:29)

        El cerro de Onida

Creer sin ver es una actividad de construcción con materiales que no pertenecen a este mundo. Por eso es tan difícil describir el edificio de la fe. Y por eso es tan difícil para los ricos construir un puente desde Onida.
En Onida encontramos una respuesta al misterio de la fe, esa sustancia extraña a nuestro mundo.

El puente desde Onida
Creer sin ver

El profeta Alma, al salir a su ministerio, predica a los zoramitas, pero estos no lo escuchan, sin embargo «…después de trabajar mucho entre ellos, empezaron a tener éxito entre la clase pobre» (ver.2)
“Y mientras Alma estaba enseñando y hablando al pueblo sobre el cerro Onida, fue a él una gran multitud compuesta de aquellos de quienes hemos estado hablando, de aquellos que eran pobres de corazón a causa de su pobreza en cuanto a las cosas del mundo.” (Alma 32:4)
Las cosas del mundo en las que eran pobres esos zoramitas eran especialmente sus ropas, “pues he aquí, éstos eran echados de las sinagogas a causa de la pobreza de sus ropas.” (ver.2)

Esa pobreza de ropas me recuerda siempre la pobreza de nuestras “pruebas periciales” ante el juicio del mundo. Recuerdo vivamente cuando era joven y me preguntaban por el paradero de las planchas de oro, un tema recurrente que me perseguía sin tregua. Yo me sentía obligado a seguir la dirección de la pregunta.

Como es de suponer, terminaba en un embrollo del que salia muy pobre de ropas ya que no podía vestir decentemente, para un público descreído, ningún argumento sin usar la fe como tejido.

Aun hoy, después de multitud de estudios brillantes sobre el Libro de Mormón, no podemos aportar una prueba pericial de su autenticidad, sino pruebas circunstanciales. Y estas no bastan para un mundo alejado de la buena fe.

El puente desde Onida
Solo pruebas circunstanciales

Somos un pueblo con un gran mensaje, pero no tenemos demostraciones, solo el experimento de Alma 32. Ser pobre en este mundo, también consiste en vivir sin las vestiduras de este mundo, en estar desposeídos de sus relatos o de las teorías con que se viste la mayor parte de la humanidad.

Esa es una clase de pobreza de ropas. Los santos de los últimos días tienen una posición de vanguardia, pues aunque nuestras vestiduras son decentes, no se nos admite en la sinagoga como a aquellos zoramitas. Porque admitimos la fe en la palabra como fuente de conocimiento y vestidura y como decían aquellos…«No es razonable que venga tal ser como un Cristo…»por lo tanto vestir sus ropas es también cargar su cruz.

Supongo, estimado lector, que también habrá sentido esa pobreza de ropas en alguna fase de su vida. Quizás usted y yo hayamos estado alguna vez en Onida. Aun siendo jóvenes… o sobre todo en esa etapa.

Las palabras oscuras

Las palabras de Alma en Onida, son palabras “oscuras”. Utilizo este adjetivo en el sentido de que no son visibles a simple vista. Vienen con su pabellón (DyC 121) que las oculta  del ojo natural, y solo viste a quienes se consideran desnudos en el mundo. Es difícil sentirse pobre y desnudo cuando se tiene todo lo necesario, por eso Alma reconoce que «…benditos son aquellos que se humillan sin verse obligados a ser humildes» (ver. 14)

Las palabras de Alma proceden del pabellón que cubre su morada oculta, llevan el sello de procedencia. El evangelio viene de ese lugar y nos habla de cosas que no se ven y que son verdaderas. Y eso es un contrasentido para cualquiera que quiera ceñirse ese atuendo y ser aceptado en las “sinagogas” del mundo. Es necesario ser pobre para entender eso, por lo que “…está bien que [seamos] echados de [nuestras] sinagogas, para que [seamos] humildes y [aprendamos] sabiduría; “(ver.12)

He llegado a apreciar moderadamente lo que antes me mortificaba. Sí, esa situación de tracción y compresión. De desear ser uno más de la sinagoga, pero ser despreciado por la pobreza de mis ropas. De alguna forma el ser forzado a ser humildes, nos hace ser sabios, al menos sabemos nuestra condición, “…se habían visto a sí mismos en su propio estado carnal, aún menos que el polvo de la tierra…“ (Mosíah 4:2) Llegar a esa conclusión, para algunos, puede requerir una vida entera, incluso con el auxilio de la vejez.

El puente desde Onida
Relacionarse con el pabellón oculto, requiere estar en Onida

Podemos disfrutar de ese momento doloroso donde, en el cáliz de nuestro interior, el Señor convierte nuestra agua en vino, donde multiplica nuestros pocos panes y peces.

Relacionarse con el pabellón oculto requiere estar en Onida, y en ese lugar los ropajes suntuosos son incompatibles.

La materia oscura y refinada

Podemos ver una actitud de humildad en esos investigadores de la materia oscura del universo, esa materia desconocida que representa el 96% de todo lo que existe, al reconocer que no saben lo que buscan, que no saben qué es, que no pueden ver. De alguna forma, a su manera, en sus palabras, en sus gestos,  doblan la rodilla aunque no confiesen a Cristo.

De la misma forma, los humildes zoramitas de Antonium lo eran sin conocer a Cristo, humildes a pesar de su deseo en ser admitidos en la sinagoga. Alma se da cuenta “Veo que sois mansos de corazón; y si es así, benditos sois.” (ver.8)

Esta materia oscura y refinada es ajena a nosotros, no conocemos su constitución, ni su procedencia. Es muy grande y gracias a ella existimos. No se hubieran formado las estrellas ni nuestros cuerpos sin su influencia. Sin embargo no interactúa con nosotros. Esa indiferencia es casi insultante en el ánimo de aquellos de ropas suntuosas.
También la fe es así, casi podría decir que pertenece a ese orden de cosas.

El puente desde Onida

El puente desde Onida
El puente desde Onida

La fe es asunto inaprensible (adjetivo, que no puede ser cogido). Al igual que la materia oscura, sabemos que está ahí por la influencia que produce en nuestras vidas y cuando intentamos definir qué es nos encontramos con dificultades.

De la misma forma que esa materia es el esqueleto del Universo, lo que ha moldeado su forma y las propiedades de estrellas y planetas. La fe, aun siendo inaprensible, ha dado forma a la humanidad, a pesar de haber sido echada de las modernas sinagogas de nuestra particular tierra de Antonium.
No habríamos podido desarrollar la época de la razón sin el sustrato de la fe, quien ha dado una osamenta consistente a la poderosa musculatura de nuestro mundo.

La fe es la materia oscura del hombre, en su derredor eclosionan las eras de la humanidad.
Desde este cerro, que es la humildad en Onida, Alma preparó a los zoramitas que lo desearon para obtener la fe.
         “Y ahora bien, como decía concerniente a la fe: La fe no es tener un conocimiento perfecto de las cosas; de modo que si tenéis fe, tenéis esperanza en cosas que no se ven, y que son verdaderas.” (ver.21)
          Aquí Alma nos enseña lo que no es la fe, pero no enseña qué es. Nos dice que cuando tenemos fe, tenemos esperanza. Sin embargo eso no contesta a la naturaleza de la fe.

La materia de la fe

Ya que tampoco es un conocimiento [imperfecto] de las cosas. Una pregunta lógica sería: si la fe no es un conocimiento perfecto, ¿para qué la necesitamos? En nuestro mundo si algo no es perfecto, entonces no engrana, no enciende, no transmite, no se compra o no se vende. Se devuelve al fabricante.
“Sí, hay muchos que dicen: Si nos muestras una señal del cielo, de seguro luego sabremos; y entonces creeremos.” (ver.17)
¿Hay algo incorrecto en esto? Si sustituyen señal, por licencia; cielo por ayuntamiento y creeremos por compraremos, podríamos leer » [Si nos muestras una licencia del ayuntamiento, de seguro luego sabremos; y entonces compraremos ]. Díganme, ¿es que no tiene sentido? Es la lógica que impera en un mundo caído, no se puede negar que esos zoramitas usaban una forma de pensar científica. “Ahora yo os pregunto: ¿Es fe esto? He aquí, os digo que no; porque si un hombre sabe una cosa, no tiene necesidad de creer, porque la sabe.”(ver.18)
Esa forma de pensar en las cosas es común a toda la humanidad, incluidos nosotros. En las tareas cotidianas, operamos con el piloto automático de la razón. Esta es la que trata con la materia visible la mayoría de las veces.
Alma usa la fe como a una azada, la describe en su utilidad no en su constitución. La describe como la fuerza que aparta la tierra para poder plantar, es una actividad agrícola. La fe no es razonable, pero hace hueco en nuestra vida real, apartando a un lado a la razón…para tratar con las cosas invisibles…con las palabras del otro lado. No es razonable tal cosa.
Podemos ver en Onida, que  medida que la fe abre el surco del conocimiento, va difuminándose hasta desaparecer. Cuando estamos próximos a verla, ya no está. El experimento de Alma, solo sirve al que lo intenta. No es concluyente para otros observadores.

La fe es una habilidad de los cielos y pertenece a ellos. Nuestro lenguaje, orientado a objetos visibles, le cuesta tratar con ella. Por eso habla de ella en parábolas.La naturaleza de la fe, de ese puente que nace en Onida, se la describe mediante palabras escondidas, “porque de cierto os digo que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible.” (Mateo 17:20) ¿Por qué esta comparación? Teniendo en cuenta que quien la hizo, ahora camina por un pavimento de oro puro del color del ámbar, en un mundo concreto, me pregunto ¿Puede medirse? ¿Tiene fuerza? Sin embargo no podemos definirla porque es algo “oscuro”.

El puente desde Onida
Si tuvieseis fe como un grano de mostaza

“…conforme a vuestra fe os sea hecho.” (Mateo 9:29). A una mujer cuya hija yacía atormentada… “Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres. Y su hija quedó sanada desde aquella hora.” (Mateo 15:28)

La fe en su pureza

En primero Corintios hay una curiosa vuelta al concepto puro de fe como algo “si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo caridad, nada soy.” (13:2) Vemos aquí cómo describe a esa azada, de por sí inútil si no se usa conforme a Cristo.
La descripción que hace el Salvador de la fe, es diferente a la que describen más adelante los apóstoles. Ellos centran su fe en Cristo, él es el consumador de su fe. Sin embargo el Salvador habla de ella como algo exterior a su persona, habla como si fuese una sustancia,
El profeta Jacob, nacido en el desierto y educado en él. Nos habla de la fe de una forma no “contaminada”. “Por tanto, escudriñamos los profetas, y tenemos muchas revelaciones y el espíritu de profecía; y teniendo todos estos testimonios, logramos una esperanza, y nuestra fe se vuelve inquebrantable, al grado de que verdaderamente podemos mandar en el nombre de Jesús, y los árboles mismos nos obedecen, o los montes, o las olas del mar.” (Jacob 4:6) He aquí como el resultado de una fe inquebrantable, puede modificar las cosas que vemos.

La fe, recurso independiente

Pretendo resaltar que la fe es algo extraño, no es una actitud o una creencia. Eso es lo aparente, es su manifestación, lo que la acompaña. Podemos decir que la fe pertenece al reino que está detrás de ese pabellón oculto, que podemos adquirirla y usarla. Que es poderosa y es independiente a nuestro mundo. Que es un recurso de los cielos, así como la atmósfera lo es de la vida. Es algo que pertenece a ese lugar que tratamos de encontrar o definir y que no podemos porque es una realidad paralela.
Como aprendemos en Onida, nuestra disposición es crucial para obtenerla. Nuestra forma de tratar con lo invisible, nuestro ángulo de entrada, nuestra esperanza, nuestras vestiduras…todo ello influye en su detección.
El puente desde Onida
Yo sé

Siendo estudiante, tendría unos diecisiete años, sentado en los escalones de un edificio junto a unos amigos, tuve la ocasión de dar mi testimonio. No comencé a testificar diciendo «yo sé» hablé sencillamente de mis creencias, casi sin detenerme a formular lo que decía.

Sin darme cuenta se hizo el silencio (algo imposible, pueden creerme) dije que José Smith era un profeta y que yo creía en el Libro de Mormón. Todavía no tengo una explicación de lo que ocurrió conociendo las ideas de mis amigos. Algo paso en ese lugar, lo sentí, casi me asusté.
Por un momento puedo casi asegurar que todos supieron que lo que decía era cierto. Nos rodeaba algo extraño, Por un momento puede entender esa clase de conocimiento imperfecto y diferente.
Me levanté, me despedí y me fui. Mientras caminaba temía recibir a mi espalda alguna burla. Pero solo había silencio.

Una sola partícula, como un grano de mostaza dio inicio a la restauración.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas publicaciones