sábado, febrero 1, 2025
InicioEscriturasUcronía para el Libro de Mormón

Ucronía para el Libro de Mormón

Ucronía para el Libro de Mormón, parte de la historia de un pueblo salido de Jerusalén en el reinado del rey Sedequías. Este artículo desarrollará una ucronía sobre su historia. Ucronía según el RAE es una «Reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos» es decir, a partir de hechos posibles en el pasado pero que no ocurrieron, plantear una alternativa a la historia que conocemos.

Es lo que me planteo hacer en este artículo. ¿Qué hubiera sucedido si el esfuerzo de los profetas nefitas hubiera tenido éxito y el pueblo de Nefi, unido al de los lamanitas hubieran seguido fieles al testimonio de Cristo y a las leyes de gobiernos libres? También este intento nos ayudará a percibir mejor la importancia de los detalles, de que con«cosas pequeñas y sencillas se realizan grandes cosas; y en muchos casos…confunden a los sabios.» (Alma 37:6)

 Evolución de la sociedad nefita

La visión amplia de Mormón acerca de la historia de su pueblo es muy útil para entender los acontecimientos. Él nos declara:
«Y he aquí, el Señor ha reservado sus bendiciones, que ellos pudieron haber recibido en la tierra, para los gentiles que poseerán la tierra.» (Mormón 5:19) Saber lo que pudieron haber recibido,  se puede deducir calculando la trayectoria de esa nación. Teniendo en cuenta la dirección e impulso inicial del que partieron antes de que perdieran el vigor y su destreza en la rectitud.

Ucronía para el Libro de Mormón

Para eso voy a destacar acontecimientos importantes que mantuvieron a los nefitas en la senda de una trayectoria de éxito durante un tiempo.

En el periodo de gobierno de los reyes, se empezó a gestar un proyecto de nación libre durante tres generaciones. Mosíah I (Omni 1:12), padre de Benjamín, el propio rey Benjamín y Mosíah II hijo de éste y nieto del primero. Es casi seguro que las ideas avanzadas que vemos en el libro de Mosíah, se comunicaban de una generación a otra, hasta madurar  alrededor del año del año 92 A.C. El hecho de que Benjamín escogiera como nombre para su hijo el mismo que el de su abuelo sugiere una continuación de esas ideas que tan fuertemente inculcó en su pueblo. Estas son algunas.

Cualidades de la sociedad nefita

  • Seguridad y bienestar. 544–421 a.C.
    «…pues había empuñado la espada de Labán en su defensa, y había trabajado toda su vida por su bienestar,» 
    (Jacob 1:10) La labor inicial de gobierno dUcronía para el Libro de Mormóne Nefi, planta en la mente de su hermano Jacob y por extensión en su pueblo dos conceptos seguridad y prosperidad como responsabilidad principal del gobierno. Esta es la base de una sociedad avanzada que no centra sus afanes en los deseos de un soberano sino en el bien común.
  • Tributos. «…yo mismo he trabajado con mis propias manos a fin de poder serviros, y que no fueseis abrumados con tributos, ni que cayera sobre vosotros cosa alguna que fuese pesada de llevar» (Mosíah 2:14) Al decir yo mismo, el rey Benjamín se refiere al estado y describe la liviana carga que recae sobre el pueblo nefita. Por lo tanto deja la gestión de la mayor parte de la riqueza en manos del pueblo. Podríamos decir que la iniciativa privada copa la actividad económica. Al contrario que el gobierno de Noé.
  • Reparto de la riqueza.«…vosotros mismos socorreréis a los que necesiten vuestro socorro; impartiréis de vuestros bienes al necesitado; » (Mosíah 4:16) Claramente establece que la iniciativa de ciudadanos y no de vasallos es el motor principal del reparto de la riqueza. Esto solo se puede conseguir mediante un contrato social.
  • La ley del evangelio, cimiento de la ley civil.«…ni he permitido que…cometáis adulterio ni tampoco he permitido que cometais iniquidad» (Mosíah 2:13) En este tiempo el rey Benjamín detentaba todos los poderes de la nación y por lo tanto habla en primera persona como juez y ejecutor de las leyes. No obstante deja el terreno abonado para una gran cambio futuro con su hijo Mosíah.
  • Contrato social.  «el rey Benjamín consideró prudente, después de haber acabado de hablar al pueblo, tomar los nombres de todos los que habían hecho convenio con Dios de guardar sus mandamientos.» (Mosíah 6:1) A la conclusión de su reinado entrega a su hijo un pueblo unido sobre un documento y convenio parecido a una constitución. Ese convenio, no solo incumbe a los firmantes sino que como documento fundacional traza las líneas maestras de lo que sería el desarrollo de una nación libre.

Un paso decisivo

Ucronía para el Libro de Mormón

Establecido el derecho de administrar su propia riqueza y asumida la responsabilidad de su reparto, el pueblo está preparado para ser responsable ante sus propias leyes y no ante un monarca. En una palabra la separación de poderes.

  • Soberanía del pueblo y poder judicial. «Por tanto, escoged jueces, por medio de la voz de este pueblo, para que seáis juzgados de acuerdo con las leyes que nuestros padres os han dado…» (Mosíah 29:25)

Mosíah renuncia a la monarquía y presenta a su súbditos un paso más, convertirse en ciudadanos.Vemos que en el proyecto, el poder emana del pueblo, pues éste escoge a los jueces y las leyes que ellos imparten son las establecidas en un documento suscrito por ellos o sus antepasados. En este caso las leyes no solo afectan a los ciudadanos sino que limitan el poder del estado sobre ellos, podríamos hablar de un embrionario estado de derecho.

  • Igualdad y libertad. «y se sintieron ansiosos en extremo de que todo hombre tuviese igual oportunidad por toda la tierra» (Mosíah 29:38) Este es el motor de su futura prosperidad. Ese es el plan que culminó Mosíah, consiguió despertar en el alma de los nefitas un sentimiento nuevo el de ciudadanos libres e iguales. Ese cambio de mentalidad tan grande fue el fruto de al menos tres generaciones y de la predicación del evangelio. Como bien enseña Tocqueville en La democracia en América «El cristianismo que reconoce a todos los hombres iguales delante de Dios, no se opondrá a ver a todos los hombres iguales ante la ley»

La transición nefita

En mi opinión fueron necesarias varias generaciones (3) para vencer la posible resistencia de clases más o menos aristocráticas o ricas. Cuando Mosíah propuso el gran cambio, no solo murió la realeza sino cualquier segmento de esa sociedad que aspirase a ella.

No deseo cansar al lector con más referencias al desarrollo de esta sociedad democrática incipiente. Pero es digno de admiración el surgimiento de ésta sin violencia, desde una monarquía con todos los poderes (Benjamin habla del estado en primera persona). Una transición que nos es muy familiar a nosotros los españoles del presente.
Ucronía para el Libro de MormónPuestos en este punto y tan entusiasmados como ellos podemos imaginar un futuro prometedor. Sin embargo recordemos las palabras de Mormón, « el Señor ha reservado sus bendiciones, que ellos pudieron haber recibido en la tierra, para los gentiles que poseerán la tierra»
¿Por qué?
Escuchemos a Mormón en una epístola a su hijo Moroni hacerse esta misma pregunta de forma dramática.

«Oh mi amado hijo, ¿cómo puede un pueblo como este, que está sin civilización (y solo han pasado unos pocos años desde que era un pueblo deleitable y civilizado), oh hijo mío, cómo puede un pueblo como este, que se deleita en tanta abominación,» (Moroni 9:11-12)

 Debilidades de la nación nefita

Me propongo mencionar algunos de los problemas, que en mi opinión, fueron claves en la falta de maduración de la nación nefita.

La delgadez en las instituciones.

En el gobierno de los reyes, el rey encarna visiblemente el poder y su permanencia a través de su heredero. A diferencia, en el gobierno de los jueces, digamos en una república, es necesario encarnar ese nuevo estado en un cuerpo de gobierno con la suficiente densidad para ser percibido por cada ciudadano. De tal forma que, de las instituciones y sus poderes, emana una presencia y autoridad que sustituye al rey. La nación nefita no supo conseguirlo, fracaso en eso.
Ucronía para el Libro de Mormón
Podemos verlo en la muerte de Pahoran, juez superior hasta el año 52 A.C. A su muerte se disputaban el asiento judicial sus hijos, Pahorán, Paanqui y Pacumeni. En cuarenta años de gobierno de los jueces, no se habían desprendido de los hábitos monárquicos, haciendo del asiento judicial una cuestión hereditaria. Pero no solo eso, » Sucedió, sin embargo, que la voz del pueblo eligió a Pahorán para ser juez superior y gobernador del pueblo de Nefi.» (Helamán 1:5)

La voz del pueblo interviene en un asunto que debería estar regulado por ley. Es decir el grosor de esa institución era muy delgado, era frágil, necesitaba de una intervención masiva para un simple reemplazo. No es la única ocasión en que el mecanismo para restablecer el orden es la voz del pueblo. Ese «exceso» de democracia es una muestra de su debilidad.

Falta de laicismo

El evangelio fue el germen del nacimiento de esta incipiente democracia. Sin embargo es imprescindible una separación para el método de gobierno. Los nefitas seguían basando su estabilidad social en su estabilidad religiosa y ciertamente están conectadas. Pero una nación necesita un colchón neutral, inerte, protector, donde se amortigüen sus errores y desaciertos sin que por ello sufra de una convulsión fatal. Era necesario un cuerpo de funcionarios, magistrados, gobernantes, procedimientos etc, que funcionasen bajo cualquier circunstancia o emergencia con normas establecidas y permanentes y que amortiguaran las frecuentes amenazas de la nación. Sin embargo vemos lo siguiente.

Ucronía para el Libro de Mormón

En el año 17 del gobierno de los jueces, vino un tal Korihor, un anticristo. Atacaba con habilidad las creencias de los nefitas.

«Miráis hacia lo futuro, y decís que veis la remisión de vuestros pecados. Mas he aquí, esto no es sino el efecto de una mente desvariada; y este trastorno mental resulta de las tradiciones de vuestros padres que os inducen a creer en cosas que no existen.» (Alma 30:16)
Un enemigo formidable, un argumento bien construido y expresado. Un enemigo formidable para la iglesia.

El periplo de Korihor

(20) En la tierra de Jersón lo ataron y lo llevaron ante Ammón el sumo sacerdote, un acto ilegal, pues no atentaba contra las leyes y ademas presentado a una instancia equivocada al ser una declaración de creencias. Ammón lo hechó de esa tierra ya que no podía tomar medidas contra él.

(21) En la tierra de Gedeón es detenido y llevado ante el sumo sacerdote Giddona. Éste decide mandarlo a Zarahemla ante Alma máxima autoridad de la iglesia y ante el juez superior de toda la tierra.

(31) En la entrevista en Zarahemla no interviene el juez superior, sino Alma, quien por el poder de Dios lo deja mudo. No le fue aplicada ninguna medida civil, en ninguna instancia fue objeto de aplicación de la ley.

La confusión entre las dos estamentos (religioso y civil) es manifiesta.

La aventura de la libertad

En El libro de Mormón, vemos algo más. La iglesia, ante un desafío como era Korihor, usa la estructura civil, para administrar su disciplina, pero la acción la protagoniza un sumo sacerdote. Los dos cauces están mezclados. ¿Por qué? pues es evidente que «desviando el corazón de muchos, haciéndoles erguir sus cabezas en su iniquidad» (18) ponía en peligro a la iglesia y a la sociedad nefita. El temor del mal futuro les hizo acudir a medios que no eran propios. Y es que el campo de batalla no estaba en la justicia ni en la iglesia sino sino en las conciencias del pueblo.
Para aventurarse en el terreno inexplorado de la libertad la única guía de las naciones es la ley, una ley poco definida para los nefitas como este caso nos muestra.

Falta de prevención en las leyes.

Ucronía para el Libro de Mormón

En el año 19 del gobierno de los jueces (Alma 46) se produce una de las mayores crisis. Alguien llamado Amalickíah, impulsó la monarquía y prometió puestos de gobernantes a quienes lo siguieran, sobre todo los jueces menores. Arrastrando a muchos, consiguió que «los asuntos del pueblo de Nefi se [hallasen]sumamente inestables y peligrosos» (7) Ante esta crisis sin precedentes, no se describe acción alguna de la justicia, como sanciones o la detención de cabecillas.

La situación degeneró hasta ser inestable y peligrosa. Al final el poder civil entrega el mando al general Moroni y la solución se convierte en una operación militar, brillantemente liderada por Moroni. Hubiera sido muy fácil descabezar el problema en su inicio.

En el año 25 del gobierno de los jueces. (Alma 51) Amalickíah huido a tierra lamanita, accede al poder después de matar al rey. Al otro lado de la frontera, en el pueblo de Nefi, una facción realista pretendía establecer un rey sobre el país. En principio fue una propuesta de cambio de la ley,  sin embargo el juez superior «…Pahorán no quiso modificar ni permitir que se modificara la ley;» (3)

La intención de los realistas de cambiar la ley presentando «un memorial» es ajustada a derecho, y también por derecho el juez superior, Pahorán rechazó la propuesta, ya que permitir una monarquía era incompatible con la constitución propia del estado nefita. Entonces se produce un hecho grave y peligroso.

La consulta

«Y sucedió que la voz del pueblo decidió este asunto de su contención. Y aconteció que la voz del pueblo se declaró a favor de los hombres libres, y Pahorán retuvo el asiento judicial…» (7)Ucronía para el Libro de Mormón

Esta consulta, que afortunadamente terminó dando la victoria a los hombres libres, pudo haber terminado con el fin del gobierno de los jueces y de sus libertades. Si Amaclickia hubiese centrado su campaña más en el pueblo y no tanto en las clases altas y los jueces menores, quizás hubiera tenido más éxito y la voluntad popular hubiera sido otra.

Someter a consulta, lo que ya estaba constituido como la forma de gobierno del pueblo, aquello que aprobó la nación con Mosíah veinticinco años antes, como digo esa consulta fue una redundancia peligrosa. Mostraba hasta qué punto los gobernantes no eran conscientes de los cimientos y paredes maestras del estado. Mostraba irreflexión, una falta de comprensión del proyecto Mosíah I-Benjamín-Mosíah II. Y mostraba también que el progreso de ese proyecto, el aumento de su teoría, el desarrollo de sus leyes se había detenido e iba a remolque de los acontecimientos.

Y lo más grave, parece que no hubo prevención de fortalecer el gobierno y sus instituciones, ya que seis años antes se mostró ese leviatán oculto con ansias de poder absoluto, al aparecer de nuevo siguieron improvisando.

Ucronía para el Libro de Mormón

A toro pasado es muy fácil identificar los males de las naciones. En El libro de Mormón vemos que los nefitas fueron los primeros cristianos, sintieron el fuego de la verdad y éste los impulsó a las alturas de la libertad en su gobierno. Es el movimiento natural de los que se acercan a Cristo, el de ser libres. Pero en su caso, necesitaron algo más de tiempo, necesitaron descubrir las luces que acompañan al progreso, necesitaron el desarrollo de una filosofía política que compactara el terreno donde vivían su religión.

We the people
Nosotros el pueblo

La transición de una mentalidad primitiva como es la basada en un rey a una mentalidad filosófica como es el gobierno de los jueces, necesita de una maduración en la que no solo el tiempo es vital. También lo es el empleo del tiempo en lo inútil para el presente. Especular acerca del origen de la tierra, su forma, el movimiento de los planetas y de los objetos. Aplicar los números a la realidad cotidiana. Deambular por el lenguaje y acrecentarlo en espacios nuevos. Toda esa actividad de ingenieria en lo innecesario, despierta la habilidad de imaginar nuevas alturas para la realidad.

Una posible declaración

Una capacidad suficiente para escribir en un pergamino.

«Nosotros, el pueblo de Nefi, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer la justicia, garantizar la tranquilidad nacional, tender a la defensa común, fomentar el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y para nuestra posterioridad, por la presente promulgamos y establecemos esta Constitución» (Preámbulo de la constitución de los EEUU)

A continuación describo una escena, que se produce cuando Colon llega al nuevo mundo. A un mundo donde la nación que lo habita continuo su progreso ininterrumpido después de la visita del Salvador.

Una costa desconocida

El viajero se acerca a una costa desconocida. A lo lejos una extraña nave de tres palos le avisa que va a ser abordada. Maniobra con destreza a pesar de sus treinta metros de eslora. Colón sabe reconocer a una tripulación experta con solo verla maniobrar. Una vez a bordo, con gestos, le invitan a puerto.

Una costa desconocida
Una costa desconocida

A medida que se acercan en la chalupa, se siente impresionado. El muelle de piedra y cemento abarca la bahía, el numero de barcos atracados y sus tipos son innumerables. No había visto nada semejante en suelo europeo.

Una vez en tierra él y sus hombres observan una actividad intensa y ordenada. Funcionarios del puerto, estibadores, carros de gran tamaño, trasiego de mercancías, viajeros. Podría pensar en Amberes o Roma sin desentonar.

Una escolta de 15 hombres forman un cuadrado a su derredor y les conducen a través de una avenida adoquinada. Los soldados están cubiertos de acero bruñido, sus cascos terminan en vistosos penachos portan lanza y espadas al cinto. Conservan la formación como si estuviesen fijados a un armazón de hierro. Colón sabe que para eso es necesaria disciplina y entrenamiento.

En la ciudad

En la ciudad

La avenida es ancha de unos doce metros con aceras a ambos lados, no se ven aguas fecales. Esta dividida a su vez en tres carriles, dos para  mercancías en ambos sentidos y otro para caminantes. Los árboles a ambos lados se ven cuidados y se pierden en la distancia. Los edificios son de tres a cinco plantas de piedra labrada, amplias ventanas y letreros variados. A medida que caminan se suceden los cruces con idéntica configuración. Parecen trazadas con regla y escuadra. Es una ciudad planificada desde su inicio.

Yeshua
Yeshua

Al doblar una esquina se encuentran con un edificio majestuoso, coronado con una cúpula que brilla al sol. En su fachada se suceden las ventanas, amplias y de cristal. Es un edificio gubernamental.
Dentro de éste un amplio espacio bañado por la luz cenital. El suelo de mármol pulimentado forma un intrincado diseño. Columnas, escaleras y el bullicio de un jornada diaria de trabajo.
La indumentaria de los ciudadanos es sencilla, colorida y funcional. Colón sabe que en un lugar así no procede la conquista sino el intercambio. Todos comprenden que están ante iguales.

De pronto al fondo descubren un gran tapiz con una escena. Al principio no comprenden lo que ven porque es imposible. Sin  embargo uno a uno comienzan a presignarse, sus ojos se humedecen y se miran entre ellos sin poder hablar.

Yeshua

Con todo detalle el tapiz representa a un hombre blanco rodeado de hombres mujeres y niños. Viste una túnica blanca, sus brazos están abiertos y muestras las marcas de los clavos en sus manos y sus pies.
El gobernador de la ciudad, esta a sus espaldas y los observa en silencio compartiendo su emoción.
Con voz suave, les dice «Yeshua»

 

6 COMENTARIOS

  1. He imaginado algo así siempre, pero nunca lo había plasmado, soy misionero actualmente, y he visto el libro de mormón como un manual que puede unir a los pueblos en ámerica bajo una misma nación, empezando por el sur hasta el norte. Siempre he creido que debemos estar unidos antes de la venida del Señor, y ser uno en mente, en corazón y en espiritu, mas no en religión porque la libertad será la clave en ese pueblo que yo aspiro. Soy de ecuador, soy descendiente de los hijos de Lehi, y estos son los días en que «los lamanitas floreceran como una rosa» y «Israel será reunido en los lugares de su herencia». Gracias por su tiempo en estudiar las escrituras y dar este conocimiento adicional, yo he pensado en escribir un libro hablando algo acerca de esto, pero eso un proyecto entre tantos que debo planear bien

  2. excelente como dicen parece el relato de una novela que nos permite darnos cuenta que aun ahora en estos tiempos podemos seguir cometiendo errores con nuestros antepasados. hermoso gracias

  3. Excelente post!!!!!!!, hasta parece el guión de una película que quisieramos que fuera realidad. El libro de mormon relata los errores de un pueblo y su desaparición por esos errores, si en la actualidad seguimos su «mal» ejemplo ya sabemos en que acabaremos.
    Saludos

  4. Excellent goods from you, man. I’ve bear in mind your stuff previous to and you are just extremely fantastic. I really like what you’ve bought right here, certainly like what you’re stating and the way in which you are saying it. You’re making it enjoyable and you still care for to keep it smart. I can’t wait to read far more from you. That is actually a wonderful web site.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas publicaciones