sábado, febrero 1, 2025
InicioActualidadComunidad virtual JAS reinventándonos, estaca de España-Granada

Comunidad virtual JAS reinventándonos, estaca de España-Granada

Cada uno de nosotros, es parte de la historia de la iglesia, todos contribuimos con nuestro grano infinitesimal de arena. Analizar en vivo los acontecimientos, sin demorar, nos ayuda a entender mejor la situación provocada por el Covid 19. Acontecimientos  que en nuestra estaca, han desembocado en el desarrollo de una comunidad virtual JAS (1).
La resiliencia, una palabra de mucho uso hoy, es la capacidad de superar una situación traumática. En el caso de nuestros jóvenes adultos, no se podría hablar de escena traumática, pero sí de una situación sin precedentes. Esta epidemia ha acelerado las tendencias que ya venían de atrás. Y al decir esto, necesito explicar a dónde nos conducen los hechos, de no hacerlo no podríamos entender por qué estamos actuando como lo hacemos en nuestra estaca.

La tierra prometida

Recuerdo la perplejidad de muchos de nosotros, incluidos líderes, al observar el retraso en contraer matrimonio de los jóvenes regresados de la misión. Incluso el descenso en la llegada y el numero de hijos. Me decían «hay que animarlos» pero en este caso como en escoger paracaidismo como deporte, esas cosas deben caer por su peso. Este fenómeno no afecta solo a la iglesia sino a todo el mundo.
Hay una transición difícil cuando los jóvenes cumplen con la línea histórica, que arranca en la primaria y termina en HHJJ(2) y MMJJ(3). En nuestro caso, la vuelta de la misión o el final de la universidad, acostumbra a ser la salida de un jardín tutelado. El encuentro real con el mundo sin el agradable tapizado de la familia y la iglesia.

Comunidad virtual JAS
no afecta solo a la iglesia sino a todo el mundo.

En la generación pasada, todavía existía un consenso general de qué hace un joven de 20 años en este mundo y cómo lo hace. Las dificultades no anulaban la inercia de formar una familia, eran decisiones heredadas, elementos incuestionables del paisaje en cualquier dirección que se mirase. Recuerdo cuando me casé en 1984 que la tasa de desempleo en Andalucía era del 28,8% y en la franja de mi edad del 50,1%. Yo tenía entonces 23 años y buscábamos nuestro primer hijo. Era algo que creíamos normal (ahora…yo sería un irresponsable 🙂
Sin embargo mi mujer y yo observamos con sorpresa que el anuncio del primer embarazo no resultó una buena noticia familiar, de hecho fue una fuente de reproches. Ese día, al otro lado del teléfono donde lo anunciamos podía verse dos rostros perplejos, los nuestros. El cambio ya empezaba.

Ahora la tasa de desempleo es del 21,2% y del 44,7% en esa misma franja. Hay una mejora, sin embargo no existe inercia alguna para formar una familia. Las dificultades ponen en cuestión todo aquello que nos sostenía antes, por la simple razón de que no tenemos el mismo paisaje, es otro mundo.

Un mundo líquido

Muchos matrimonios jóvenes son matrimonios JA(4) no familias tradicionales. Hay una etapa intermedia hacia la maduración. Éste proceso se realiza ya casados y el concepto de familia, los hijos, si vienen, es después de los 31 . ¿Qué ha pasado? Algo que tengo muy claro es que no fuimos mejores que ellos en esa edad.
Anteriormente he publicado dos artículos analizando el efecto de un mundo líquido en nosotros como iglesia,  Edificar sobre la roca en la modernidad liquida (1)Los jóvenes y la modernidad líquida en el evangelio (2) toman como referencia a Zygmunt Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.
Sin entrar en detalles, hay una imagen que Bauman toma como ejemplo de Ralph W. Emerson

«Cuando uno patina sobre hielo fino, la salvación está en la velocidad»

El hielo fino es un mundo que cruje al paso

El hielo fino es un mundo que cruje al paso, que no da estabilidad para construir nada duradero sobre él. Los exmisioneros de 22 años que acababan su misión en la década de los 60 o 70, tenían dificultades y obstáculos en su vida. Pero había clavos en la pared que, si por el momento eran inalcanzables, ciertamente marcaban un camino a la cima. En la actualidad no hay clavos. Para muchos,  la ruta de ascenso se cuestiona de forma constante, hay una bruma permanente.
Nuestros jóvenes son instruidos en la iglesia con esos valores clavados en un plan futuro de vida. Sin embargo hay que ser conscientes que cuando salen a la edad adulta se produce una discordancia entre el mundo y su formación, cosa que antes no ocurría. Por lo tanto la iglesia ha perdido un fuerte aliado en el mundo, que a pesar de sus defectos, usaba aun jirones de la túnica de pieles que se nos preparó desde un principio.

Las palabras antiguas

En ese acantilado escabroso que va siendo el mundo, la idea de formar una familia, es sometida a constantes ataques. Se invita a aligerar su peso lanzando al vacío palabras como matrimonio y adoptando otras como pareja, o cambiando padre y madre por progenitores. Todo ello con el propósito de aumentar la velocidad personal de patinaje a fin de no hundirse por sobrepeso en el mundo líquido de nuestro presente.
Ciertamente en el recogimiento de Israel habrá un flujo opuesto de dispersión en el mundo y será por desafección a las palabras antiguas, esposo, esposa, padre y madre.
Entender esto nos facilita imaginar qué debemos hacer para mantener nuestra ruta en medio del vapor de tinieblas,  ya que no se elimina la movilidad sino la orientación.

Comunidad virtual JAS, una propuesta

Al igual que en biología, la función hace al órgano, en nuestro caso la necesidad originada en un entorno de aislamiento, nos hizo ver la utilidad de soluciones que ya funcionaban, para crear nuestro órgano, Jas estaca de Granada

La urdimbre

Comunidad virtual JAS
Sneider nuestro Comunity Manager. El planifica la estrategia en difusión de nuestra oferta. Detecta intereses. Crea una imagen de marca en los canales de difusión que utilizamos. Juan Cristobal, nuestro diseñador Web. Especialista en WordPress, lleva Jas a la red con un estilo elegante y y eficaz. Organiza nuestro contenido de forma accesible y ordenada.

Nuestra misión consiste desde un principio en unir a los Jas de la estaca en una comunidad que brinde amistad y ocasiones de compartir el evangelio de Jesucristo.

Nuestra visión en un futuro es, mediante la tecnología, anular el espacio que  separa a nuestros jóvenes y estar presentes en el tiempo, en el día a día de cada Jas ofreciendo amistad, contenidos y actividades de calidad.
Vimos la necesidad de trascender las fronteras administrativas de la estaca como límite de las posibilidades que tiene un joven de conocer a otros de distintos lugares. Ciertamente la administración del evangelio y sus ordenanzas se hace mediante Sión y sus estacas. Pero nos dimos cuenta que la proyección del futuro en la vida personal no debería limitarse a esa linea administrativa. El evento anual, la confejas, nos parece la mayor visualización de lo que buscamos. Además de esto, abogamos por una suma de microiniciativas que como afluentes, desemboquen en esa gran conferencia general de jóvenes adultos, aportando mayor riqueza y conocimiento mutuo.

Byron es nuestro especialista en edición de vídeo. David Moraza Jr, nos asesora en Marketing y estrategia.

Desde un principio, entendimos en nuestra estaca, que podíamos fortalecer a los jóvenes no solo recibiendo formación sino en la acción organizadora de eventos.

La organización

Nuestra matriz es el Comité Jas de Estaca. Lo preside un consejero de la estaca con la asesoría de un miembro del sumo consejo asignado a los Jas y la Pta. de la Sociedad de Socorro. El Comité Jas de Estaca marca las líneas generales y las propuestas de actividades. Algunos miembros Jas forman parte de ese comité junto a los lideres Jas de los barrios.

Una de nuestras ideas radica en que la libertad de acción es más fructífera que la acción dirigida. El ambiente Jas, asentado en los principios del evangelio, es suficiente para reconducir cualquier posible desvío de nuestras metas. Nuestra confianza se basa en que conocemos a nuestros jóvenes y su decisión de seguir a Cristo.

Profundidad en todas las capas del grupo

Cuando salimos del Comité Jas, es cuando notamos una diferencia en la forma de organizarnos.
En las organizaciones jerárquicas, como la Iglesia, se busca profundizar en todas las capas del grupo, se transmiten ideas e instrucciones precisas. Se fomenta el principio de autoridad y disciplina, es gracias a eso que se mantiene su forma vertical. Esta organización, tiene la propiedad de perpetuarse en el tiempo y de mantener una visión coherente y conservadora de los objetivos.
Es gracias a esta estructura que la iglesia ha atravesado 190 años, algunos de ellos en difíciles circunstancias, conservando las llaves del sacerdocio y sus misiones intactas. Las llaves del sacerdocio fluyen de los cielos a la tierra y ese es un movimiento vertical que ha de conservarse impecable hasta el último de los miembros de la iglesia. Lo observamos en DyC .

«…la doctrina del sacerdocio destilará sobre tu alma como rocío del cielo.» (DyC 121:45)

Jas estaca de Granada

Las jerarquías verticales buscan homogeneizar el grupo, por eso la iglesia es la misma en cualquier parte del mundo,  «Así que ya no [somos] extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos con los santos, y miembros de la familia de Dios;» (Efe. 2:19)

Comunidad virtual JAS
Es lateral y busca ampliar su superficie

En Jas de la estaca de Granada, el liderazgo lo desempeñan las propuestas y sus promotores. Es una organización horizontal de un flujo de comunicación alto en todas las direcciones. Su jerarquía no es vertical ni en profundidad. Es lateral y busca ampliar su superficie. Cada módulo (*) es un germen de red de participación.
Jas parte de esa conciudadanía que se habla en Efesios y no añade más que la que tenemos como santos de los últimos días.
Nuestra tendencia es al trabajo en microtareas. La carga de trabajo de cada miembro del equipo es el resultado de una búsqueda de equilibrio entre su vida personal y Jas . La delegación, la fragmentación de las tareas y su coordinación, es el gran logro de nuestra marca.
Consideramos que fragmentar  y compartir es signo de inteligencia y creatividad. Por lo tanto el flujo de la actividad no es jerárquica sino horizontal y algo caótica. Por eso necesitamos organizarnos en extensión, no en profundidad, aumentar en superficie con una autoridad difusa, pero ideas y objetivos claros.

La urdimbre buscada

Comunidad virtual JAS
Alba y Patricia. Trabajan en Instagram y Facebook, ellas publican nuestras actividades, mantienen el contacto con los visitantes. Se aseguran de que todo este sincronizado con los demás canales. Mantienen nuestra marca en un medio tan caótico como las redes sociales.

En este momento, se empiezan a ver como surgen conexiones (sinapsis) espontáneas entre los miembros del equipo. Conexiones no organizadas ni dirigidas. Esa espontaneidad y caos es el de la vida común, el encuentro, la ocasión, la idea que surge. Su crecimiento no es rápido, es agrícola, pero surge como un brote verde esperanzador.
Si la organización de Jas, fuese jerárquica no crecería lateralmente, lo haría en profundidad y en un solo sentido, con difícil retorno del talento personal. Sin embargo nuestro ideal es que el equipo de trabajo coincida con la totalidad de los usuarios, cosa difícil  en otros tipos de organización.

Con este ideal de trabajo, nuestro objetivo no es tanto el evento organizado, sea este un paseo virtual por zoom en un museo o una semana de indexación (que también). Sino, más importante, el tejido social, amistoso, afectivo que se teje mientras llegamos a la meta.
La urdimbre de amistad que conseguimos en este proceso es la plataforma flotante que queremos construir, un sitio donde podamos morar. Esta flotabilidad propia, conseguida por nuestros jóvenes puede ser un legado para los HHJJ y MMJJ. También es un recurso de equipos experimentados para eventos presenciales, estaremos formando una generación de líderes con experiencia en múltiples recursos. Pero para eso, hemos de ser creativos como iglesia, asumir nuevos movimientos sin sentirnos amenazados.

La marca

Comunidad virtual JAS
Manolo y Miladys. Ellos son los encargados del mailing. Hacerlos atractivos a la vista requiere imaginación. Me gusta la frescura de cómo los escriben. Son puntuales y dispuestos a resolver cualquier problema.

En un principio no pensamos en trabajar en un proyecto de tinte profesional. Simplemente ofrecer actividades y fomentar la amistad entre todos los Jas de la estaca. Sería algo  sencillo y poco exigente. Sin embargo consideramos que puestos en marcha, no sería tan gravoso aspirar a un trabajo de más calidad y eficiencia. De la misma forma que en la construcción del tabernáculo de Moisés o los templos modernos de Jesucristo, se usan los mejores materiales y las mejores técnicas, nosotros íbamos a emplear lo mejor que supiéramos hacer en nuestro proyecto.

Comunidad virtual JAS
Miguel trabaja en contenidos, especialmente en el proyecto del coro Jas de la estaca. Todo un desafío coordinarlo telemáticamente. Doménica organiza los encuentros cara a cara, parte ya de un gran éxito en el primero con le presidente de estaca.

El elaborar un proyecto con marca, de aspecto corporativo, con guía de estilo, con un comunity manager y todo lo que eso conlleva, con un equipo técnico ya formado es un desafió ilusionante. El primer objetivo de nuestra marca Jas  es generar confianza en nuestros jóvenes y crear expectativa con nuestras actividades y contenidos. No defraudar, ser leales.
Desde esa posición, ojalá que consolidada, generar valor para sus integrantes. Satisfacción de pertenecer a esa comunidad. Llevar el evangelio con los mejores medios y entorno posible. Mostrar el ejemplo de un equipo ganador, que genera seguimiento en sus decisiones.

Personalmente sentí un temor, algo pretencioso, de que en algunos casos pesara más la «ciudadanía» de Jas que la de ser santo de los últimos días. Sin embargo me dí cuenta que todo el proyecto pivota sobre nuestra pertenencia a la iglesia de Jesucristo. El apoyo de la estaca ha conseguido una transición suave hacia esta comunidad virtual y las lineas de comunicación son fluidas y en sintonía.

Nuestra oferta a los Jas

Pte. Claros, primer consejero de la estaca, preside el comité Jas de la estaca. David Moraza miembro del consejo asignado a los Jas.

Hasta ahora, la estructurara de los Jas en una estaca, convertía al joven de base, en un consumidor o usuario de las iniciativas que decidían otros en un comité, del cual no sabia nada.  En Jas el liderazgo está en las propuestas, no en el aspecto del joven o su aceptación social, sino en sus ideas. Estas ascienden en el grupo porque se comunican con facilidad y son visibles de forma instantánea al trabajar en red. Por lo tanto un joven anónimo o poco visible adquiere presencia y liderazgo a través de su propuesta.
Esto no significa que estemos desbordados de ellas y surjan ideas por todos sitios. Pero tendremos la seguridad que si hay alguien con una idea y quiere desarrollarla, podrá presentarla y llevarla a cabo si cumple los requisitos de calidad.

Sé que esto despierta temores y dudas. En la Iglesia acostumbramos a confiar en que las decisiones que se toman son filtradas y repensadas a través del sacerdocio. La membresía tiene una alta confianza en un liderazgo inspirado y curtido en casi dos siglos. En este caso sigue siendo así pero con un giro.
Nuestra iniciativa, no obstante es dependiente de ese mismo liderazgo a través del Comité Jas. Sin embargo es un paso hacia un ensanchamiento de la comunidad Jas, creciendo hacia los lados.
Esto me recuerda las palabras de Isaías que el Salvador repitió y confirmó como verdaderas a los nefitas.

Ensancha el sitio de tu tienda, y extiéndanse las cortinas de tus habitaciones; no seas escasa, alarga tus cuerdas, y haz más fuertes tus estacas; 
porque hacia la mano derecha y hacia la izquierda te extenderás; y tu posteridad heredará las naciones gentiles, y hará que se habiten las ciudades desoladas.
(3 Nefi 22: 2-3)

 

(1) JAS, jóvenes adultos solteros
(2) HHJJ, hombres jóvenes
(3) MMJJ, mujeres jóvenes
(4) JA, jóvenes adultos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas publicaciones