La 13ª tribu es la única, que una vez encontrada, no fue acogida en la tienda de Israel. Aun continúa, fuera del campamento. Al no encontrar su linaje en el relato de la salvación, esa tribu ha sido una burbuja en su sociedad, pero no en el plan. Ya que este plan no es siempre de comprensión, el lugar de la 13ª tribu y su trayectoria ha sido invisible desde antiguo, hasta que poco a poco se va haciendo la luz. Hoy en teancum hablaremos sobre ellos, los santos de los últimos días LGTB, nuestros hermanos y hermanas.
Pero sobre todo en este primer articulo, trataremos nuestro enfoque en este asunto. Más tarde en un segundo artículo veremos el relato concreto y novedoso de los hallazgos y movimientos en los santos LGTB.
Para evitar repeticiones usaré las abreviaturas LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) y AMS (atracción por personas del mismo sexo)
No obstante, me resisto a identificarlos como colectivos LGTB. El plan de Lucifer sí nos consideraba como colectivos, nos resumía a todos en un grupo de humanos disminuidos, carentes de albedrío. Lucifer nos usaba como coartada para un fin distinto al declarado, es la ventaja de masificar.
A diferencia, el plan de salvación no se diseñó para colectivos sino para personas. La salvación es individual y no es regional, nacional o colectiva.
Nuestros hermanos LGTB son individuos distintos, con dones, talentos e historias únicas y con batallas formidables. Considerarlos un colectivo dentro de la iglesia, es tratarlos como una masa. Eso es incompatible con el evangelio pero de gran utilidad para el adversario.
Los colectivos
Los colectivos LGTB combaten el sentimiento de soledad y buscan la defensa ante agravios. Sin embargo, en la iglesia de Jesucristo, no deberían representarlos. Existen en nosotros vínculos más fuertes hacia ellos, ya que son nuestros hermanos, amigos, primos, hijos, nietos, ellos pertenecen a la comunidad de los santos. Nosotros les ministramos desde su infancia con las ordenanzas de salvación a cada uno de ellos. Y cada uno de ellos sirvieron en misiones, en llamamientos, porque nunca han dejado de ser de los nuestros, nuestros hermanos, amigos, hijos, nietos LGTB.
Si hemos mostrado rechazo o incomprensión, es porque o hemos fallado en nuestros afectos naturales o porque, rechazados a causa de las falsas tradiciones, los hemos dirigido de forma involuntaria, a colectivos fuera de Israel. De esa forma, mezclándose con el lenguaje y valores de esos colectivos, se hacen extranjeros a nuestros ojos en la misma casa de Israel.
Aceptar la realidad
Mi mujer, Nati, ante algo inevitable, siempre dice «hay que aceptar la realidad». Esta frase sabia, puede parecer de sumisión, pero a veces hay que partir de ella aunque no nos guste o nos duela, si queremos construir un lugar «donde estos puedan morar».
La existencia de hermanos y hermanas LGTB en la iglesia, es percibida como un borrón en el esquema del plan de salvación. Todo es perfecto…hasta que llegan ellos. Es como esa cena del Viernes noche, tenemos una comida especial, dos buenos sillones, una película muy interesante…y helados. Un buen plan. Entonces cuando empezamos, suena el timbre de la puerta. Es nuestro cuñado, viene de visita a las 21:00 horas sin avisar…y no le gusta el cine.
Podemos hacer dos cosas, ignorarlo… pero sigue tocando el timbre. O admitir la realidad: está ahí y sabe que nosotros también. Es mejor abrir y aceptar que las familias pueden ser eternas…al menos hasta altas horas de la madrugada.
Durante demasiado tiempo han estado ahí, en silencio, asustados de su propia identidad. Estaban ahí, pero nosotros simplemente hemos ignorado la realidad.
Escucho con frecuencia «ellos han tomado una decisión» una frase concluyente, no deja cabos sueltos y cierra la puerta porque ¿Quién va a oponerse a que alguien molesto deje de llamar? Además está el albedrío, una socorrida palabra para soltar lastre.
Me pregunto: ¿Hay alguien que crea todavía que la condición sexual es una opción? sinceramente ¿alguien cree que nuestro joven hermano o hermana un día decide escoger esa vida con la dolorosa y traumática secuencia que le corresponde?
Algunos de ellos en el pasado han recibido tratamientos de electroshock, terapia química, hipnosis, programas de reconversión… era la solución en su tiempo. Muchos de nosotros, no solo en la iglesia, pensábamos que había algo que no funcionaba en ellos. No encajaban en nuestro plan social de salvación. Pero ¡Sorpresa! No sabemos si les pasa algo. Quizás nosotros necesitemos una reconversión al evangelio.
El precio
Estos hermanos y hermanas viven el evangelio en condiciones «extraplanetarias». En paisajes solitarios y agrestes, en una atmósfera inclemente de incomprensión. ¿Acaso no sería importante preguntarles por su experiencia?. Estos naúfragos del barco Sión, algunos arrojados por la borda o sin embarcar, han sobrevivido como pajarillos gracias a la la protección divina, algunos sin ministración humana.
Ellos han bajado hasta los 4000, donde ninguno, excepto el Salvador se aventuró. ¿Qué heridas les mostraremos? ¿nuestro costado traspasado?, deberíamos aprender de ellos. Del precio que pagan por seguir a Cristo, ¿No es eso más importante que su AMS?
Y en cuanto a los apartados en una provincia lejana, muchos padres esperan en las colinas. ¿Tendremos los demás algún reproche que lanzar?
El enfoque
El modo en que hemos enfocado la situación de nuestros hermanos y hermanas LGTB es semejante a la forma en que lo hacen en el gran edificio. Señalar con un dedo, no de escarnio sino de exclusión educada, hacia una pequeña superficie de sus almas.
En cualquier caso, centrarnos en un aspecto de su condición, como es su AMS (atracción por personas del mismo sexo), es una reducción, es destacar lo que no tienen. De modo que, nuestros prejuicios, concentrados en el estrecho haz de atención de un dedo, abarcan solo el perímetro de la herida que causamos, pero eso no nos da conocimiento. Porque en el fondo, quizás lo que más nos importa no sea la persona, sino la causa de que no encaje en nuestro esquema de salvación. Y si algo tengo claro es que un plan de salvación, donde no estén ellos, solo es un esquema parcial.
Una comprensión amplia de la escena requiere un cambio en el observador. Uno semejante al de Enoc, quien para contemplar «todos» los descendientes de Noé y su salvación, antes «extendió sus brazos, y se ensanchó su corazón»(Moisés 7:41). De esta forma veremos, si no la causa, sí la realidad de aquellos que la viven. Al emular a Enoc, dejaremos de considerar a los hermanos LGTB, como una amenaza para nuestras creencias y valores. Ellos serán una oportunidad sin par para ensanchar nuestro conocimiento del evangelio y sus habitantes. Es necesario recibir un testimonio de lo que digo o creer en el testimonio de otros para alcanzar este conocimiento.
El recogimiento
La muy usada, declaración de Pablo en Romanos 1, es parte de una descripción. Pero su dispensación no fue llamada a describir detalles sino a extenderse por todas las naciones, la nuestra a recoger a sus habitantes. La restauración suma todas las dispensaciones anteriores y trabaja en una viña más extensa y lo hace con un alto grado de detalle. Por eso nuestra dispensación es diferente a la de Pablo.
En la antigüedad el mayor desafío era el espacio, ir a todas las naciones. La urgencia en abarcar los límites del mundo. En la restauración, el espacio está vencido y el tiempo también. Ahora entramos en detalles que las labores anteriores no hicieron. Nuestra dispensación distingue una coyuntura de dos partes: la apariencia y la auténtica condición del alma. Esa articulación, antes rígida, calcificada en nuestra tarea, se esta desplegando gracias al conocimiento que como el rocío cae del cielo y hemos de estar atentos para incluirla en nuestros gestos en la emulación de Cristo. La restauración recoge en sus redes a todos los hombres y para cada uno provee palabras de salvación.
Un presidente de rama
Creo recordar que tenia 32 años cuando fui presidente de la Rama de Almería, España. Una tarde recibí la visita de Edmundo, venía a despedirse, se iba de la Iglesia. Me sorprendió, era un joven de gran testimonio. En el transcurso de la conversación, de forma muy sutil saco el tema de la homosexualidad. Me pregunto que opinaba al respecto. Yo no sospeché nada en ese momento. Entonces le expuse mi catálogo de razones por la que había que guardar la distancia y precaución con esas personas. Mi tono era algo irónico. Se marchó y no lo vi más. Siempre recuerdo esta escena como una oportunidad perdida…para mí.
Yo estaba totalmente desorientado en este asunto, pero no lo sabía. Edmundo era homosexual y llegó a un punto en que sintió una incongruencia entre el evangelio y él. Yo no lo detecté y si lo hubiera hecho no habría tenido respuesta alguna. Solo tenía las antiguas supersticiones que todavía existen entre nosotros. Esa costra endurecida nos impide comprender. Antes de amar o empatizar, en este asunto, debemos comprenderlo y no es fácil.
Por qué están aquí
A menudo me pregunto ¿por qué están aquí? Es una pregunta casi cruel, pero necesaria. Como santos, hemos tardado demasiado tiempo en formularla. No teníamos el enfoque necesario para concederles una entidad clara, los percibíamos como sujetos perturbados, incompletos. Por lo tanto ajenos a preguntas como esta.
Siguiendo el consejo de Nati; empecemos con la realidad, «están con nosotros y tienen su forma «. Y si lo están hay un propósito en sus vidas y ese propósito debe estar incluido en el plan de salvación ¿Cuál es? esa es la pregunta y el relato que falta.
Si enfocamos el asunto, como veo que se hace, preguntando ¿por qué no son como los demás? ¿cómo pueden cambiar y ser normales? o algo peor todavía, antes de considerarlos sujetos de derecho en Sión, preguntar ¿a qué tienen derecho? Como digo, con ese enfoque cuestionamos su identidad y creamos la respuesta. Les estamos diciendo tú no eres tú. Tú eres una perturbación de tu auténtica naturaleza. Tienes que ser otro.
A partir de ahí, entramos en una órbita de disgregación. Lo que hacemos es lanzarlos en una trayectoria de impacto contra ellos mismos y contra la atmósfera social de los santos.
Ese enfoque no ha cambiado en siglos. Y ahora ocasiona demasiado dolor, suicidios, depresión y ansiedad. ¿Cuántos más han de morir?
Con demasiada frecuencia los vemos chisporrotear en el cielo cuando desaparecen en soledad y prematuramente del mundo, dejando una estela de dolor.
No se trata de ceder, perder ni abandonar nuestra doctrina. Más bien se trata de escuchar, descubrir y entender los misterios del reino, del que ellos son parte.
El rumbo de la iglesia en este asunto.
Nos enfrentamos a un desafío mayor que atravesar un continente con un carromato. Aun no hemos explorado el alcance de la expiación y menos aun del amor de Cristo. No hemos cubierto ni la décima parte de ese viaje y sin embargo limitamos nuestros afectos a lo que somos capaces de aceptar, que es menos de lo que podemos comprender.
Desde hace años, observamos una evolución en la política de la iglesia hacia estos hermanos. Los últimos cambios del 4 de Abril de 2019 anuncian que los hijos de padres LGTB, pueden ser bendecidos y bautizados. También se contempla que el matrimonio entre personas del mismo sexo no sea causa de apostasía de cara a la disciplina de la iglesia. Se aceptan a hermanos y hermanas para ir a la misión, aunque declaren su condición LGTB, siempre que cumplan el requisito de dignidad, común a todos los aspirantes. Estos hermanos tienen llamamientos en la iglesia y recomendaciones para el templo.
Todo es muy diferente si lo comparamos con épocas pasadas. Los cambios en la iglesia los tratamos en el articulo El barco de Sión y su travesía de Julio de 2019.
Sin embargo estas últimas novedades están lejos de aclarar las cosas y de contestar a todas las preguntas. No es un relato donde se conecten la incongruencia de su condición con nuestro esquema parcial de salvación. Hay una demanda de luz en cuanto a este asunto que no encontramos en los cauces oficiales.
Y esto que al lector puede parecer una declaración incorrecta, en el fondo es una bendición emergente.
Los caminos extraños del Señor
Jared y su hermano recibieron un plan del salvación marítima que incluía la construcción de barcos para atravesar el mar. Pero ese plan estaba incompleto. «Y he aquí, oh Señor, no hay luz en ellos; ¿a dónde nos hemos de dirigir? Y también pereceremos, porque en ellos no podremos respirar sino el aire que contengan…» (Éter 2:19). En los barcos había dos problemas: falta de luz para la travesía y falta de esclusas para ventilación. Todo lo demás estaba bien. El hermano de Jared, tuvo la valentía de reconocer que faltaban dos cosas en el plan del Señor.
Hoy diríamos «no es posible que falten cosas» Pero él preguntó y recibió solución al segundo pero no al primero. Él tuvo que idear una recurso para la luz interior y presentarla ante el velo.
Es evidente que nuestro esquema del plan de salvación no detalla el rumbo ni lugar de nuestros hermanos LGTB. Aun cuando «… [hemos construido] los barcos según [él nos ha] dirigido.» (18). Recientemente, en 2019, hemos abierto una ventana por donde podemos respirar, no solo ellos sino nosotros también. Pero vuelvo a recordar que hasta hace unos años no había ventana. Simplemente ellos no pertenecían al plan porque no se les consideraba personas completas sino incompletas, como una anomalía del plan entre la preexistencia y la pubertad.
Ahora, por fin, vamos viendo una situación acotada crecientemente con la realidad y no acotada con prejuicios o supersticiones. Ahora reconocida la realidad de su pertenencia a Israel y a nuestros afectos, hemos de presentar una solución. Pero ésta ya no depende solo de nuestros líderes, sino de la inspiración de los santos.
En mi opinión, nuestras autoridades generales, no pueden torcer la doctrina ni los mandamientos. No les pertenecen. Están respondiendo lo mejor que pueden a esta situación donde hay mucho sufrimiento para nuestros fieles hermanos LGTB y sus familias.
La carga del relato pendiente, también está sobre nuestros hombros. Pero la pereza, confundida con una obediencia parasitaria, nos hace mirar solo en la dirección de los doce y no hacia el cielo.
Conocimiento desde el cielo
«¿Qué poder hay que detenga los cielos? Tan inútil le sería al hombre extender su débil brazo para contener el río Misuri en su curso decretado, o volverlo hacia atrás, como evitar que el Todopoderoso derrame conocimiento desde el cielo sobre la cabeza de los Santos de los Últimos Días.» (DyC 121:33)
Tal como suspiró Moisés cuando dijo «¡Ojalá que todos los del pueblo de Jehová fuesen profetas, que Jehová pusiera su espíritu sobre ellos!» (Num 11:29).
Ha llegado la hora en que se derrame conocimiento desde el cielo sobre Israel en cuanto a este asunto, porque mucho me temo que este asunto es una piedra de toque. Así como al rayar en esta piedra el oro se identifica su pureza, igual se probará nuestra condición de ciudadanos de Sión en este asunto. Y ya no podemos ignorarlo por más tiempo.
Debemos buscar como pueblo conocimiento desde el cielo porque en este desafío, hay un aportación social pendiente, de la misma membresía que demanda una respuesta de la iglesia. Creo que el Señor nos está llevando a Shelem pero aun no nos atrevemos a reconocer los problemas reales.
Se nos pide, no tanto comprenderlo todo, como empezar a amar a todos aun cuando no entendamos. Igual que su Sol sale sobre justos e injustos.
Una actitud productiva
El hermano de Jared era un emprendedor de fe, no estaba subsidiado, así que ante el problema de la luz «…subió al monte que llamaban el monte de Shelem, a causa de su extremada altura, y de una roca fundió dieciséis piedras pequeñas; y eran blancas y diáfanas, como cristal transparente; y las llevó en sus manos a la cima del monte, y nuevamente clamó al Señor…»(Éter 3:1) Esta actitud productiva consigue el milagro que todos conocemos.
Los santos de los últimos días estamos acostumbrados a depositar en nuestros apóstoles y profetas cada problema, para buscar guía y está bien. Pero en su extremo, de forma negligente, casi los vemos como «profesionales» de la revelación. Y de esa manera nos descargamos del esfuerzo en recibirla. Pero ahora tenemos un desafío que está dentro de nuestra alma, estemos en un lado u otro. El desafío no está en la ley de EEUU contra el matrimonio plural. Tampoco en extender el sacerdocio a los que ya se les extendieron los derechos civiles.
Está en el núcleo de nuestra más íntima concepción de la identidad, de nuestra procedencia premortal, del plan de salvación. Eso que nos da la consistencia como pueblo de Sión. Ese toque de farmers potenciales de la creación.
Por lo tanto es comprensible que las tensiones y contracturas que apareja la compresión y aceptación de la realidad de nuestros hermanos y hermanas LGTB, su pertenencia a nuestra membresía, no tengan punto de comparación a como otros grupos pueden afrontar esta realidad.
Por lo tanto el dolor antes del ardor en nuestro pecho no debe sorprendernos.
Cada miembro de la iglesia debería mirar al cielo y pedir luz y conocimiento, porque la forma en que se aborde este asunto, determinará en gran manera nuestra espiritualidad. Insisto, este asunto es una piedra de toque. No son suficientes los esquemas y el lenguaje de los siglos y dispensaciones pasadas. Hemos de buscar más luz y conocimiento.
La narrativa LGTB en la iglesia
Esa narrativa perdida se compone de la verbalización de su identidad. Hacerla palabra para que sea real. Las palabras de su linaje en el plan de salvación están saliendo a luz, como en una nueva estación de nuestra historia. Estamos en el tiempo de su redención social con los santos. Ellos como tales, deben ocupar su lugar en la iglesia y no me refiero solo a la tolerancia o a la compasión sino al derecho. Se les requiere un altísimo sacrificio y ha de dárseles su herencia en Sión, su lugar.
Agentes de su narrativa
Siendo ellos representantes de la totalidad de sí mismos y no de versiones incompletas, son agentes de su propia narrativa. No pacientes a la espera de soluciones. No son personas disminuidas, sino dueños de su destino. Pero esa identidad de persona completa no es reconocida, sino que han estado a la espera de una solución para «lo suyo». En eso llevamos siglos.
Si quitamos o retenemos a alguien su identidad, lo desposeemos de rumbo en su vida.
Mi presidente de estaca en Granada, el Pte. Lopez en una reunion de consejo nos enseñó que la pregunta ¿Qué rumbo debe seguir nuestra estaca a partir de ahora? no es tan importante como la pregunta ¿Quienes somos? porque el conocimiento de nuestra identidad es lo que marca el rumbo.
En este movimiento incipiente, nuestros hermanos LGTB no son sujetos solo para recibir la acción de la iglesia, no demandan un cambio de la doctrina. Son sujetos de acción que consiguen el desdoblamiento de la doctrina hacia espacios nuevos y reveladores.
En ese proyecto político que construyeron Mosiah-Benjamin-MosihaII alcanzaron en tres generaciones la transición de un pueblo vasallo de un rey a un pueblo de ciudadanos libres e iguales. Se convirtieron en agentes de su riqueza, de sus leyes y de su prosperidad. Dejaron de recibir la acción de un rey, para ser agentes propios, «se sintieron ansiosos en extremo de que todo hombre tuviese igual oportunidad por toda la tierra.»(Mosíah 29:38)
Estos hermanos necesitan el reconocimiento de su identidad y de su ciudadanía en Israel, no de una condición de refugiado. Siendo actores de derecho, ellos mismos «[socorrerán a los que necesiten su socorro; impartirán de sus bienes al necesitado;]» (Mosíah 4:16)
Serán un activo muy poderoso si dejamos que florezcan. A veces nuestra concentración en la familia no debería hacernos perder de la vista la verdad que la circunscribe.
Una luz desde el Norte
Durante años, he transitado desde una enemistad natural y descuidada hacia una comprensión mas cercana de mis hermanos y hermanas LGTB. En ese camino he sentido un afecto creciente hacia ellos y en casos concretos un amor robusto y con fundamento. No una solidaridad impostada, sino el afecto que nace de la comprensión cercana de los hechos.
En este camino he buscado un relato, una explicación un por qué. Sin embargo, solo el hecho de situarme en esa búsqueda, en el reconocimiento de que no sabía, me ha enriquecido enormemente. Porque la ignorancia de algo es la sombra de su conocimiento y reconocer la sombra nos acerca a intuir la forma de la verdad.
No hay cosa mas difícil que reconocer que no sabemos en este tema, que los términos de la cuestión se nos escapan. Tan solo nos queda el camino del corazón, el de los débiles del mundo
Traen piedras brillantes
Escuche un discurso de Bennett Borden, presidente de North Star. Fiel miembro de la iglesia, Bennett tiene una Licenciatura en Ciencias Políticas, una Maestría en Análisis de Negocios es Juris Doctor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown y es homosexual. Su discurso era parte de la conferencia de 2018 de North Star International «In our fathers hands» el titulo indica que estamos en las manos de nuestro Padre Celestial.
Al inicio de sus palabras hablaba de cosas conocidas. Estuve tentado de apagar y salir.
Pero a la mitad de su presentación me di cuenta que estaba escuchando la descripción de una visión nueva, surgida de alguien que estuvo debajo de todo. De alguien, que por la fe, había conseguido el encaje de su condición homosexual en el plan de salvación. Escuché el que podía ser el relato fundacional de un hermano dotado de una gran fineza de pensamiento. Por primera vez veía ante mí algunas piezas que faltaban en el plan de salvación que yo había enseñado como misionero en Alcobendas, Madrid.
Encuentro en el conjunto de personas de North Star y su narrativa, la aportación más consistente y brillante para entender y ayudar a nuestros hermanos LGTB y por tanto a nosotros mismos.
Vienen de Shelem
Algo esta pasando en Israel, y todos deberíamos ser parte de ello. Algunos vienen de Shelem con piedras brillantes, algunos de ellos reciben inspiración de Jehová también. Algunos nos asombramos de que la respuesta venga de ellos, los desechados. Ellos han bajado a la profunda oscuridad, donde reina la más absoluta soledad, parajes solo conocidos por su Salvador. Han vencido la tentación de dejarse ir crepitando en el cielo nocturno. Han luchado con la incomprensión que desde siglos los ha acompañado. Traen en su manos las estrellas del norte.
Una vez uno de ellos, tratando de superar la batalla increíble de permanecer en el evangelio a pesar de la soledad e incomprensión, me dijo mas o menos algo así
«…mi ultimo cumpleaños pensé que… bueno…la vida no es tan larga, ya me queda menos para morir. Solo hay que aguantar»
Esos que fueron excluidos de Israel y de nuestros afectos, han vuelto llenos de conocimiento. Escuché a Mitchell, Pret y Megan, Ben, Nick, Kim y Lance, Scott y Becky, Julio, Liv…nuestros amigos, nuestros hijos, nuestros hermanos, sobrinos y nietos…renunciaron a irse dejando solo la estela de sus vidas, ahora vienen con una narrativa innovadora, asombrosa, llenos de amor y conocimiento. Ellos piden sitio en Israel, porque han ido y ahora vuelven de Shelem con estrellas en sus manos.
Que es shelen?
Shelen es el monte donde fue el hermano de Jared a fundir las piedras para los barcos
Hola David, yo no creo en la casualidad y por algo llegue hasta tu pagina. Gracias por haber incluido el discurso de Bennett Borden, no creo que haya mejor forma de expresar lo que realmente es un y lo que significa vivir el evangelio.
Me alegro de haber servido de ayuda. El hermano Borden ha respondido a muchas preguntas que yo tenía sobre este tema. Creo que la respuesta vendrá en su mayor parte de aquellos que viven el evangelio desde esa situación
Hola David gracias por tu ayuda por las publicacion de discurso estoy muy emocionado u reafirmado en cuanto a las verdades del Evangelio en cuanto al manto protector el abrazo consolador de nuestro señor Jesucristo.
Yo vivo esta realidad y a ratos me parece que se convierte más en una bendición que en una carga inaguantable.
Gracias y espero estemos comunicados.
Luis Yanes E.
Santiago de Chile
Luis gracias por tu comentario. Tengo la impresión que la construcción de la narrativa para los miembros con esta realidad, como comentas, está en sus manos. La profundización en esta nueva visión depende de nuestros hermanos y hermanas LGTB. No me gusta usar estas siglas, pero de otra manera se hace largo y trabajoso escribir. Desde el momento en que como iglesia los aceptamos y ellos se aceptan como son. Es entonces que surge la identidad y a partir de ella el camino y la narrativa. La necesitamos porque somos seres históricos. Necesitamos narrar, contar quienes somos y que hacemos aquí, porque es alrededor de la palabra que crece el pensamiento. Tal como hizo Adán al poner nombre a las cosas y seres, nuestros hermanos necesitan que se les nombre y se admitan en el relato de la salvación. Pero no como subsidiados sino como completos hijos e hijas de Dios. Yo creo que el camino no está en cambiar la doctrina, ni forzar al Señor. Sino esta en un entendimiento más profundo de la existencia, en un desapego al relato mundano de que es vivir. En una busqueda de la verdad en las lindes del camino general que siguen todos.
Un abrazo desde Almeria, una pequeña ciudad al sur de España, donde casi nunca llueve
Gracias, ha sido también para mi un descubrimiento de las palabras de Bennett Borden. El evangelio es como una semilla de mostaza y cuando se hace árbol da cobijo a las aves del cielo.
Me ha parecido un artículo muy bueno,yo no soy Dios, así que no me atrevería nunca a juzgar a estos hermanos,para mi tan hijos de Dios y miembros dignos de la iglesia como los demás
Di mi opinión sobre éste artículo medio torcido,…….pero parece que lo han borrado. Porque simplemente estoy denunciando la sutileza de la introducción de la doctrina falsa y corrupta, en éste artículo.
Hola Gabriel. En teancum no borramos opiniones aunque sean contrarias ni siquiera las que lo son tanto.
La 13 tribu es una metáfora. Se pueden usar metáforas para ilustrar mejor un concepto, para hacerlo más cercano. Por ejemplo el reino de Dios es como una semilla de mostaza. Ya sabemos que no es verdad pero es semejante.
Al decir la 13 tribu de Israel lo que intento es explicar que nuestros hermanos que son homosexuales o tienen inclinaciones o sentimientos. O como quieras decirlo, me da igual. Pues bien esos hermanos, que ademas pueden ser un hijo, una hija, un nieto un amigo. Esos hermanos y hermanas que desean seguir a Cristo, debemos acogerlos, acompañarlos, apoyarlos en el gran esfuerzo que hacen. Que no debemos de juzgarlos como enfermos, incompletos, faltos. Ellos no decidieron tener esa inclinación como tu o yo no decidimos tener la que tenemos.
¿Que hay en esto que te escandalice? Estoy seguro que estarás de acuerdo conmigo.
Yo al menos lo estoy con Elder Christofferson que enseña exactamente lo mismo. Puedes escucharlo aqui
https://www.youtube.com/watch?v=WiBDTkkPyNo&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1SPhcRmsTtZi1HJlc8_yvqHrqpDxCPovXlLnF4c9sSiqY6iKI06If7R4o
Me parece que la doctrina falsa y corrupta ya se está metiendo en la cabeza de los miembros que profesan ser miembros de la Iglesia verdadera de Cristo.
Se enmascara en el Amor, utiliza o manipula nuestros sentimientos hacia nuestros seres queridos, amigos, familiares pero la verdad seguirá siendo una sola.
Éso de la 13a. Tribu de Israel aunque se la usa como símbolo, sigue siendo falso.
Bastante interesante lo compartido en este artículo. Algo poético, con metáforas., pero muy bueno. La iglesia es una iglesia viva y su roca es la Revelación y todo se podrá saber y entender en su perfecto tiempo, en el tiempo de nuestro creador. Nacemos, vivimos y morimos en un sistema imperfecto, mortal, ciego y débil. Pero llegará el momento cuando todo será ajustado y cada partícula de nuestro cuerpo, mente, concience y espíritu estarán perfectamente acomodado y cada uno recibirá su grado de gloria. Por ahora nos queda orar por amor, paciencia y luz para seguir nuestro camino en compañía de nuestros hermanos y hermanas.
Si Rosie, me gusta usar el lenguaje con un repaso en las aristas. Es más manejable porque todos usamos las emociones para aprender. El espíritu lo hace también, los padres, las familias.
Gracias por visitar teancum
David, es un placer leerte. Gracias por poner en palabras sentimientos ahogados de muchos de nuestros hermanos y hermanas. Así como Moisés exclamó: ¡ojalá y todo el pueblo de Israel sea profeta!, yo exclamaría: ¡ojalá y todo Israel pueda ver como Dios ve! Muchas bendiciones en este proyecto de vida.
Gracias Walter un saludo desde España y desde la casa de Israel donde todos estamos intentando seguir a su rey
¡Mil gracias, hermano Moraza y Nati!
Un testimonio tan valiente como necesario.
Sólo sé que no sé casi nada… Sólamente amemos con todo nuestro corazón.
El dice «Yo, el Señor, perdonaré a quien sea mi voluntad perdonar, mas a vosotros os es requerido perdonar a todos los hombres.» lo que entiendo es que a veces no sabemos y si es así debemos abstenernos de juzgar lo que por defecto es saludar aunque no nos saluden. Otra metáfora
Gracias Javier creo que era mi deber hablar de este asunto que tanto afecta a todos. Esperemos que el espíritu nos guie siempre en lo correcto
Simple opinión personal y apostata de tu parte, por que lamentablemente no das ni una sola referencia de la inexistente décimo tercer tribu de israel.
Al decir 13ª tribu estoy usando una metáfora. Quiero decir con esta metáfora que son parte de Israel. De hecho no ahondo en ese tema porque no hablo de las tribus. Las escrituras están llenas del uso de este recurso literario. Fíjese en Isaías. Un saludo