lunes, septiembre 25, 2023
InicioActualidad1492 Cristobal Colón y el Libro de Mormón

1492 Cristobal Colón y el Libro de Mormón

El Libro de Mormón testifica de Cristobal Colón como alguien inspirado en la travesía del Océano para un propósito que rebasaba el objetivo aparente por otro de más calado

Este artículo de la relación entre Cristobal Colón y el Libro de Mormón se basa en el diario de a bordo escrito por el mismo Colón. Uso la edición de Luis Arranz Márquez,  ISBN 84- 852229-67-3. También uso el Libro de las Profecías, éste último escrito por Colón en 1501.
De dicho diario se perdió el original, pero se hicieron varias copias una de ellas entregada a Fray Bartolomé de las Casas, que es la transcripción que uso. Algunos extractos son en primera persona, habla Colón y otros en tercera, expuesto por Bartolomé de las Casas u otro testigo. Este clérigo sevillano tiene fama de transmisor fiable, ya que se ha comprobado, después de obtener originales, la fiabilidad de sus comentarios.Cristobal Colón y el Libro de Mormón

Me planteo en este pequeño trabajo, encontrar la profecía del Libro de Mormón acerca de Colón cuando dice Nefi

«Y miré, y vi entre los gentiles a un hombre que estaba separado de la posteridad de mis hermanos por las muchas aguas; y vi que el Espíritu de Dios descendió y obró sobre él; y el hombre partió sobre las muchas aguas, sí, hasta donde estaban los descendientes de mis hermanos que se encontraban en la tierra prometida.» (1 Nefi 13:12)

El revisionismo histórico Woke que nos azota hoy día tilda a Colón de genocida. Sin embargo, en el Libro de Mormón se nos dice que el Espíritu del Señor descendió y obró sobre él.
Vamos a encontrar fragmentos de su diario donde podemos ver cómo Nefi describe perfectamente esa influencia divina en la misión de este navegante.
Su nombre, Cristobal, viene del griego  Χριστόφορος (Khristóphoros), que significa portador de Cristo, el que lleva a Cristo.

Diario de a bordo

Colón comienza su informe a los Reyes católicos con este saludo

«IN NOMINE DOMINI NOSTRI IHESU CHRISTI»
(Pag 71)

En el nombre de nuestro Señor Jesucristo. No es un comienzo extraño para la época y menos para dirigirse a unos reyes profundamente cristianos (sobre todo la reina) Pero impresiona cuando se tiene en cuenta los versículos de 1 Nefi 13. Toda la expedición esta imbuida del nombre de Jesucristo. Para nosotros, los santos de los últimos días, el significado es profundo y entrañable.

El diario comienza el 3 de Agosto de 1492 con esta notación.

«Partimos Viernes 3 días de Agosto de 1492 años de la barra de Saltes, a las ocho horas. Anduvimos con fuerte virazón hasta el poner del Sol hacia el Sur sesenta millas, que son 15 leguas; después al Sudueste y al Sur cuarta de Sudueste, que era el camino para las Canarias.» (pág. 74)

colon libro de mormon 3

La expedición de Colón navegó en septiembre-Octubre en el paralelo de Canarias 28º Norte. Ese es el limite septentrional de los vientos alisios. En esa zona, estaban expuestos a calmas y vientos variables. Siempre es aconsejable navegar entre los 15º y los 20º latitud Norte de Cabo Verde que está de lleno en los alisios y muy al Sur de Las Canarias. Los historiadores coinciden en la extraordinaria suerte de Colón porque en ese años los alisios soplaron muy al Norte.

Como vemos en el mapa los siguientes viajes fueron más al Sur para aprovechar los vientos alisios. Esto para mí, no es casualidad sino la providencia divina que inspiró esta expedición.

Lunes 17 de Septiembre.

Vieron en el mar muchas hierbas que parecían de rio y un cangrejo vivo. Hallaron el agua menos salada desde que salieron de Canarias. Ante esos indicios Colón escribe.

«…donde espero en aquel alto Dios, en cuyas manos están todas las victorias, que muy presto nos dará tierra» (pág. 79)

En la intimidad de su camarote y sin testigos, Colón no tiene por qué expresar esa devoción. Aunque las expresiones religiosas son comunes en saludos, despedidas y otras circunstancias, podemos ver una genuina fe en todo el diario de Colón.

Martes 25 de septiembre

Mientras Cristobal Colón estaba estudiando el mapa junto a su piloto, Martín Alonso en la popa de su navío anuncian tierra al Almirante.10240452

«…subió el Martín Alonso en la popa de su navío, y con mucha alegría llamó a su comandante, pidiéndole albricias que veía tierra. Y cuando se lo oyó decir con afirmación el Almirante dize que se echó a dar gracias a Nuestro Señor de rodillas, y el Martín Alonso decía gloria in excelsis Deo con su gente. Lo mismo hizo la gente del Almirante y los de la Niña.» (pág. 83)

Gloria a Dios en lo alto. Eso exclamaban marineros y oficiales de las tres naves mientras Colón daba gracias a Dios de rodillas. Es una expresión usada en la misa católica. No es extraño que la escuchemos en tal circunstancia. Pero adquiere una profundidad enorme cuando consideramos el capitulo 13 de primer Nefi.

«Y aconteció que yo, Nefi, vi que los gentiles que habían salido de la cautividad se humillaron delante del Señor, y el poder del Señor estaba con ellos.» (16)

Humillarse ante Dios

Ellos temían a Dios y se humillaban ante Él. En todo este diario de a bordo se encuentra ese humillarse ante el Señor.
Sé que vivimos en unos tiempos descreídos y pesimistas con la razones auténticas de los protagonistas de nuestra historia. Pero, si somos sinceros, hemos de reconocer, que no hay actos totalmente puros. Cada acción que realizamos, se compone del trenzado de muchas pequeñas intenciones, que como rémoras, rodean al visible hilo principal. Es necesario, por tanto, reconocer que nuestra perfección está en la misericordia de Cristo, pues no podemos conocer el porcentaje de rectitud de nuestra vida. David así lo vio.

«¿Quién puede discernir sus propios errores? Líbrame de los que me son ocultos.» (Sal. 19:12)

1492 Cristobal Colón y el Libro de MormónEn todos loa actos hay diversidad de intenciones y en todas ellos se entromete el hombre natural. Pero en todo caso, hemos de asignar el mayor vector de intención al que se trasluce de los hechos. Atribuir doblez, fanatismo o astucia en el hacer de Colón solo muestra lo que hay en el alma del que observa. La empresa que Colón llevo hasta su muerte esta llena de una convicción de obra divina donde él participa.

El Miércoles 26 de septiembre se dan cuenta  «que lo que decían que había sido tierra, no lo era sino cielo»
El Viernes 5 de Octubre siguen navegando, Colón escribe

«La mar bonanza y llana A Dios muchas gracias sean dadas»

Qué le obliga a escribir esto, en medio del mar, sino un sentimiento genuino de reverencia y temor de Jehová.

Miércoles 10 de octubre

«aqui la gente ya no podía sufrir, quejábase del largo viaje. Pero el Almirante los esforzó lo mejor que pudo» (pág. 88)

colon libro de mormon 6
Alonso Pinzón

En los testimonios posteriores de los pleitos Colombinos, los testigos afirmaron que hubo un motín que el día 10 alcanzó a las tres naves. Los hermanos Pinzón dieron a Colón un plazo de tres días y si no encontraban tierra, volverían de regreso a España. A pesar de las desavenencias, los hermanos Pinzón fueron claves, su buen hacer en la navegación como en conservar la disciplina, fue fundamental en el descubrimiento.

El 12 de octubre desde la Pinta un marinero, Rodriguez de Triana divisa tierra, era una isla y la llamo «San Salvador» en las actuales Bahamas.
Teniendo en cuenta la suerte anterior con los vientos alisios, encontrar tierra antes de cumplido el plazo, representa otra intervención de la providencia. A no ser que todo lo atribuyamos a la suerte y toda expresión de fe al calculado interés del Almirante y su tripulación.

Domingo 14 de octubre

Cuando Colón desembarca en la parte Noroeste de la isla es recibido con júbilo por los isleños.

«cuando veían que yo no curaba de ir a tierra se echaban a la mar nadando y venían y entendíamos que nos preguntaban si éramos venidos del Cielo. Y como uno viejo en el batel dentro, y otros a voces grandes, llamaban a todos, hombres y mujeres: «Venid a ver a los hombres que vinieron del cielo, traedles de comer y de beber» (pág. 93)

1492 Cristobal Colón y el Libro de MormónEstas creencias viene de muy atrás y se repiten por muchos lugares de América, no solo en las islas y no solo con Colón. El impacto de la visita del Salvador tuvo que ser muy grande y la ministración de sus discípulos lo expandió, más allá del punto de encuentro.
Encontramos en el Libro de Mormón una muestra de que esperaban una segunda visita del Salvador. Colón y su tripulación fueron confundidos con la gente del cielo.

“Y podréis saber que las palabras del Señor, que han declarado los santos profetas, se cumplirán todas; y no tendréis que decir que el Señor demora su venida a los hijos de Israel” (3 Nefi 29:2)

Cristobal Colón viaja hacia el Noroeste de la isla. El entusiasmo allí, llega al punto de que los nativos quieren volver al cielo con ellos

«Visto como no tenían recaudo de ciudad, se volvieron, y que si quisieran dar lugar a los que con ellos se querían venir, que más de quinientos hombres y mujeres vinieran con ellos, porque pensaban que se volvían al cielo» (pág. 118)

Martes 6 de noviembre

El Almirante desembarcó y estuvo conociendo a los habitantes de la isla y sus costumbres. Decía «son gente muy sin mal ni de guerra, desnudos todos, hombres y mujeres, como sus madres los pario»
Colón se dirige entonces a los reyes.

«Tengo por dicho, serenísimos príncipes, que sabiendo la lengua dispuesta suya personas devotas religiosas, que luego todos se tornarían cristianos, y así espero en Nuestro Señor que Vuestras Altezas, se determinarán a ello con mucha diligencia para tornar a la Iglesia tan grandes pueblos, y los convertirán así como han destruido aquellos que no quisieron confesar al Padre y el Hijo y el Espíritu Santo; y después de sus días, que todos somos mortales, dejarán sus reinos en muy limpio estado de herejía y maldad y serán bien recibidos delante del Eterno Criador» (pág. 119)

La colonización de América por España tiene un sesgo religioso muy marcado. Podríamos suponer que Colón usó el fervor religioso para ganarse el apoyo de la reina Isabel en sus pretensiones futuras. Cierto que Colón estaba presionado en rentabilizar los viajes, llevando esclavos a España para su venta, cosa que los reyes detuvieron por ser inmoral. Es posible que en parte fuera así, pero El Libro de Mormón, como segundo testigo de aquellos sucesos, atempera un juicio impulso.

La realidad siempre es más compleja que nuestros resúmenes mentales. Estos tienden a simplificar pero hacerlo en espacios tan pequeños abocan a perder sus significados1492 Cristobal Colón y el Libro de Mormón

En la carta enviada a los Reyes en 1501 Colón hace una afirmación, ciertamente peligrosa y sorprendente por su anticipación, que denota un criterio propio en cuanto a la fe

“el Espíritu Santo obra en cristianos, judíos, moros y en todos otros de toda secta, y no solamente en los sabios, mas en los inorantes”

Estamos viendo, no solo a un descubridor de nuevas tierras sino a una persona de ideas avanzadas en lo religioso para su tiempo.

Su celo en el respeto al día de reposo lo vemos el domingo 18 de noviembre.

«…y que la marea es al revés que las nuestras porque allí la Luna al Suduese cuarta del Sur es baja mar en aquel puerto. No partió de aquí por ser domingo» (pág. 126)

Martes 27 de noviembre

colon libro de mormon 10En comunicación con los reyes Colón recuerda la principal causa de la empresa.

«…y en todo lo descubierto y tengo esperanza de descubrir antes que yo vaya a Castilla, digo que tendrá toda la cristiandad negociación en ellas, cuanto más España a quien debe estar sujeto todo. Y digo que vuestras altezas no deben consentir que aqui trate ni faga pie ningún extranjero, salvo católicos cristianos, pues esto fue el fin y el comienzo del propósito, que fue por acrecentamiento de la religión cristiana» (pág. 134)

Este fin y comienzo del propósito es diverso, pero Colón lo integra con la evangelización. Por eso la Biblia viaja con ellos, cumpliendo la profecía de Nefi.

«Y ocurrió que yo, Nefi, vi que prosperaron en la tierra; y vi un libro, y lo llevaban entre ellos.» (1 Nefi 13:20)

«Y aconteció que vi al resto de la posteridad de mis hermanos, y también vi que el libro del Cordero de Dios, que había salido de la boca del judío, llegó de los gentiles al resto de la posteridad de mis hermanos.» (38)

Miércoles 12 de diciembre

Estando en la isla «La española» no pudo zarpar a causa del viento contrario. Colón puso una gran cruz a la entrada del puerto, en la parte Oeste en un lugar muy vistoso.

colon libro de mormon 11
Cruz conmemorativa de la llegada de Colon a San Salvador

«…en señal que Vuestras Altezas tiene la tierra por suya y principalmente por señal de Jesucristo Nuestro Señor y honra de la Cristiandad» (pág. 146)

Domingo 6 de enero

Colón tiene algunos problemas de mando con Alonso Pinzón. Este se había desviado de la ruta al escuchar de un indio que había oro en una isla llamada Baneque. Colón no quiere hacer del asunto un problema ante las excusas de Pinzón que aduce otras razones.

«las cuales quiso el Almirante disimular para no dar lugar a las malas obras de Satanás, que deseaba impedir aquel viaje, como hasta entonces había hecho» (pág, 181)

Viernes 15 de Marzo

Termina el relato de Colón en este día y escojo estas ultimas palabras rescatadas por Fray Bartolomé de las Casas. Hablando de su propósito de ir a Barcelona

«…esto de este viaje conozco, dice el Almirante, que milagrosamente lo ha mostrado, así como se puede comprender por esta scriptura, por muchos milagros señalados que ha mostrado en el viaje…espero que será la mayor honra de la cristiandad, que así ligeramente haya jamás aparecido.» (pág. 216)

Libro de las profecías

1492 Cristobal Colón y el Libro de Mormón
Libro de las profecías

En El libro de las profecías, escrito por Cristobal Colón en 1502, el Almirante desarrolla algunos comentarios de las escrituras y sus profecías. Declara que su viaje estaba inspirado por Dios y se declara el mensajero o enviado de Dios para descubrir las indias.

«En este tiempo he yo visto y puesto estudio en ver de todas escrituras,
cosmografía, ystorias, corónicas, y fylosofía, y de otras artes, a que me
abrió Nuestro Señor el entendimiento con mano palpable a que era
hasedero navegar de aquí a las Yndias, y me abrió la voluntad para la
hexecuçión d’ello. Y con este fuego vine a Vuestras Altezas. Todos
aquellos que supieron de mi ynpresa con rixa le negaron burlando.
Todas las çiencias, de que dise ar[r]iba, non me aprovecharon, ni las
abtoridades d’ellas. En sólo Vuestras Altezas quedó la fee y costançia.
¿Quién dubda que esta lunbre no fuese del Espírito Santo, asy como de
mí? El qual con rrayos de claridad maravillosos consoló con su santa y
sacra Escritura”
Cristobal Colón, Carta del Almirante a los Reyes Libro de las profecías, 105.

Colón llama fuego y lumbre a la influencia del Espíritu Santo que abrió su voluntad para la ejecución del proyecto.

Isaías

Relaciona Isaías 42:1, 4 ,12 con su misión, se ve a si mismo como siervo escogido y en esto coincide con Nefi.

«He aquí mi siervo, yo lo sostendré; mi escogido en quien mi alma se complace. He puesto sobre él mi espíritu; él traerá justicia a las naciones.»

«No se cansará ni desmayará hasta que ponga justicia en la tierra. Y las islas esperarán su ley.»

 «Den gloria a Jehová y anuncien sus loores en las islas.

Realmente desde la óptica de la restauración, estos pasajes cobran una vida, hasta ahora, desconocida. Siendo las escrituras fractales, la dimensión aplicada por Colón a Isaías, desarrolla nuevos giros y significados elegantes y entroncados en el recogimiento de Israel.

Estaba convencido de la inspiración divina en su cometido, predicho en las escrituras

«Yo, bien que llevase fatiga, estaba bien seguro que esto no vernía a menos, y estoy de contino, porque es verdad que todo pasará, y no la palabra de Dios, y se cumplirá todo lo que dixo. El cual tan claro habló destas tierras por la boca de Isaías en tantos lugares de su Escriptura, afirmando que de España les sería divulgado su sancto nombre. E partí en nombre de la Sancta Trinidad, y volví muy presto con la experiencia de todo cuanto yo había dicho en la mano.»
Libro de las profecías,  (1504) de Cristobal Colón.

En el mismo libro destaca este fragmento.

“Yo soy el buen pastor y conozco a las mías, y las más me conocen a mí. Tengo otras ovejas que no son de este aprisco y es  preciso que yo las traiga; y oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, y un solo pastor”

Son las palabras del Salvador a los judíos, que más tarde se dieron a los nefitas hablándoles de la incomprensión de éstas por aquellos. Después habla de la predicación a los gentiles, identificando en ellos a los indios, de los cuales se considera mensajero del evangelio.

Las motivaciones de Colón

La motivaciones de Colón en la conquista pueden estar en debate hoy, pero es más simple acudir a un crítico feroz de la conquista y defensor de los indios, Fray Bartolomé de las Casas. Éste define el carácter de Colón con estas palabras en su historia de las indias

«Celosísimo era en gran manera del honor divino; cúpido y deseoso de la conversión destas gentes y [de] que por todas partes se sembrase y ampliase la fe de Jesucristo; y singularmente aficionado y devoto de que Dios le hiciese digno de que pudiese ayudar en algo para ganar el santo sepulcro; y con esta devoción y la confianza que tuvo de que Dios le había de guiar en el descubrimiento deste orbe que prometía, suplicó a la serenísima reina doña Isabel que hiciese voto de gastar todas las riquezas que por su descubrimiento para los Reyes resultasen en ganar la tierra y sancta casa de Jerusalem (Historia de las Indias I, 2)12.

En esta época, la creencia común es que todos los sucesos debían estar predichos en la Biblia, lo que no implicaba que estuviesen a la vista de cualquiera. Colón dice que Isaias profetizó el descubrimiento de estas tierras.
Enternece cuando Colón menciona esta escritura pensando en el descubrimiento

¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que publica la paz, del que trae nuevas del bien, del que publica salvación, del que dice a Sion: Tu Dios reina! (Isa. 52:7)

Realmente me causa una profunda impresión, como santo de los últimos días. No puedo ser objetivo porque el espíritu vibra al reconocer en este grupo de navegantes el cumplimiento de estas palabras.
Nadie podía ver entonces el entramado de la restauración, era hilos invisibles. Pero el Señor la iba tejiendo las ropas de Sión a bordo de esas naves. De la misma manera, Él prepara su segunda venida bajo nuestros pies y no lo vemos.

Volver el corazón a los padres

El revisionismo Woke aplica nuestras categorías contemporáneas para interpretar las épocas pasadas. El mundo binario de hoy, 1 o 0, blanco o negro, no deja ver los matices de la realidad. En esta visión cegada de raciocinio, nuestros padres y abuelos serían machistas, xenófobos, homófobos, racistas etc.
Es una visión que reduce el juicio de las cosas. Sin embargo la visión del Señor elude la miopía de un juicio apresurado y tiene puesta su vista a mucho más largo plazo

«y este testimonio llegará al conocimiento de los lamanitas, los lemuelitas y los ismaelitas, que degeneraron en la incredulidad a causa de la iniquidad de sus padres, a quienes el Señor permitió que destruyeran a sus hermanos, los nefitas, a causa de sus maldades y abominaciones.
Y para este propósito mismo se preservan estas planchas que contienen esta historia, a fin de que se cumplan las promesas del Señor a su pueblo;» (DyC 3:18)

colon libro de mormon 14

En la imagen superior las palabras inscritas en el monumento a Colón en la plaza de Colón en Madrid. Palabras proféticas que Séneca incluyó en la tragedia «Medea» y con las que Colón se identificó.

«Vendrá en los tardos años del mundo
ciertos tiempos en los cuales
el mar Océano
aflojará los atamientos de las cosas
y se abrirá una grande tierra
y un nuevo marinero como aquél que fue
guía de Jasón
y que hubo de nombre Tiphys
descubrirá nuevo mundo
y ya no será la isla Thule
la postrera de las tierras»

Es nuestro presente, un tiempo de incredulidad y desconfianza. Pensamos, a veces con acierto, que la mentira reside en cualquier suceso, por bien que luzca su empresa. Calculamos oscuros designios en la épica de cualquier momento y favorecemos la aparición desgarradora de la mentira en aquello que confiamos. Es por eso nuestro siglo el del desengaño y nos protegemos de ser contados entre los crédulos cultivando un recelo calcificado, travestido de erudición histórica por el absurdo revisionismo Woke.

Derribar las estatuas de Colón es una expresión del fanatismo que regresa de épocas oscuras.colon libro de mormon 15

El Libro de Mormón es un segundo testigo de Jesucristo. Pero también lo es de Cristobal Colón y testifica que aun siendo un hombre, por tanto imperfecto, «el Espíritu de Dios descendió y obró sobre él»
Por muchas estatuas que se derriben a manos de gente airada, presas de la ignorancia, no cambiará el hecho de que un ángel habló de él a Nefi.
Durante toda su vida fue blanco de burlas por su testimonio de la intervención divina. A mi modo de ver, padeció por decir la verdad, igual que muchos como José Smith.

Colón murió el 20 de mayo de 1506, padecía gota y de artritis degenerativa. Murió con 55 años. Tras recibir los sacramentos, sus últimas palabras fueron:
“In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum”

«Señor en tus manos encomiendo mi espíritu»

Éstas últimas palabras se cumplieron siglos después, en el año 1877.

colon libro de mormon 16martes 21 de agosto de 1877

Cristobal Colón fue bautizado vicariamente en el templo de St. George por el Pte. Wilford Woodruff y ordenado como Sumo Sacerdote. Todos los tripulantes de su primer viaje también recibieron las ordenanzas del templo.

 

4 COMENTARIOS

  1. Qué viaje tan emocionante acabo de hacer al leerte! Cuánto he aprendido!! Cuánto me he emocionado con este final que desconocía.
    No puedo más que agradecerte por tu fantástico trabajo. Continúa 😊!
    Gracias David!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimas publicaciones